Buscar este blog

domingo, 30 de diciembre de 2007

LA CASA DE LA LIBERTAD (Sucre-Bolivia)


Homenaje a la Casa de la Libertad
Dr. Antonio Dubravcic-Luksic

El Emperador romano Tulio Cesar expresaba:
No saber lo que ha ocurrido antes de nosotros, es como seguir siendo niños”

El valor de conocer la historia, no es como se ha dicho, para ayudarnos a no repetir errores, porque en realidad, a mi entender, la historia no se repite, como no se repite nada por igual en la vida humana. El valor radica en enseñarnos a conocer a los que nos precedieron, ¿quiénes fueron?, ¿qué hicieron?, para que de esa manara podamos comprender el presente y prever el futuro.

El hombre, como Jano, vive mirando simultáneamente hacia su pasado y su futuro, lo aprendido en el pasado le sirve, teóricamente para construir un futuro mejor.

Remontándonos a la historia, el día 15 de abril de 1624, la Compañía de Jesús, tomo posesión de estos terrenos, con destino al funcionamiento de la Universidad de San Francisco Xavier, a partir de esa fecha, en este solar se efectuaron las construcciones que comprendían la Capilla o Aula Magna, lo que hoy en día constituye la Casa de la Libertad. Ella representa el Templo Sagrado de la Patria, la Casa de la bolivianidad, fue donde se prendió la llama de la libertad un 25 de mayo de 1809, que iluminó esta parte del continente americano

En los 383 años de existencia de esta vieja casona, desde luego, el acto histórico trascendental y el más importante, fue la Proclamación de la Independencia de Bolivia.

Aquí un día estelar, el sábado 6 de agosto de 1825, nació la Patria, en estos recintos vibró la voz de los 48 representantes de las cinco provincias altoperuanas, que asistieron a la Asamblea Deliberante. El Diputado Secretario Ángel Mariano Moscoso dio lectura al extenso documento recordando que “El furioso león de Iberia que lanzándose desde las columnas de Hércules hasta los imperios de Moctezuma y Atahuallpa había despedazado el desgraciado cuero de América…”

Aquí se bautizo a Bolivia, se dotó de una Constitución Política a esta naciente república.
Se crearon los símbolos patrios, la primera bandera con una franja horizontal roja ancha enmarcada por dos bandas verdes mas estrechas, al centro se encontraban cinco estrellas que representaron a las cinco provincias.

El primer escudo tenia en su interior tres campos horizontales, la franja superior se apreció cinco estrellas que representaron a los cinco departamentos, en el área central se ubicó el árbol del pan y una llama. En la parte superior el cerro de Potosí y dos figuras femeninas ostentaron una cinta con la leyenda “República de Bolívar”.

En el transcurso del tiempo estos emblemas han sufrido varias modificaciones, hasta consolidar los símbolos que en la actualidad ostentamos.

En este sagrado recinto el 12 de julio de 1839, se le otorgó a esta ciudad la justa Capitalidad de Bolivia. Luego de prolongados debates, el Congreso Constituyente presidido por el Honorable Gregorio Reynolds sancionó la siguiente Ley que en su Artículo Primero establece:”La ciudad de Chuquisaca es la Capital de la Republica de Bolivia y conforme a la Ley del 11 de agosto de 1825 se llamará en adelante la Ciudad de Sucre”.

Pero también esta vieja casona fue ultrajada por algunos malos bolivianos, Alcides Arguedas con su pluma mordaz y altiva, refiere un triste episodio de lesa cultura, acaecido el 12 de noviembre de 1848, describe esas escenas de la siguiente manera: “Los soldados de Belzú, comandados por un militar engreído por su valor y apostura torpe, entraron en son de guerra y saqueo a la Capital de Bolivia en la tarde del 12 de noviembre, el Jefe de la Gavilla Gonzalo Lanza, hizo abrir a balazos las puertas y entraron los soldados y las bestias… o si prefieren las bestias y los soldados, la Palacio de los Legisladores, se lanzaron al despilfarro y destrucción de papeles, allí se habían guardado agrupados los archivos del cabildo de la ciudad, las actas de las discusiones legislativas, y muchos otros documentos relacionados con el aconteceder político, social y económico de la nueva nación”.

Finalizada la Guerra Civil de 1898-99, la Sociedad Geográfica y de Historia “Sucre”, en actitud patriótica y por voluntad de la Capital Constitucional de Bolivia, asumió la responsabilidad de la conservación de este monumento histórico que recibió el excelso nombre de “Casa de la Libertad”.

Este tricentenario edificio se ha constituido en un repositorio de reliquias históricas, de efigies de personajes que forjaron nuestra historia, de colección de documentos inéditos, posee una rica biblioteca especializada en geografía e historia, colecciones de mapas, periódicos y folletos, muchos de ellos con una antigüedad de tres centurias.

A la Sociedad Geográfica y de Historia “Sucre” le encomendaron a través de un Decreto Supremo de 1939 la custodia de la Casa de la Libertad, misión que fue cumplida hasta 1974, año en que el Supremo Gobierno de la Nación en un Decreto Supremo encomendó al Banco Central de Bolivia la restauración y reparación del edificio. En 1983 el Gobierno Nacional asignó a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia la tuición y administración de este repositorio nacional.

La Casa de la Libertad, representa la lucha del pueblo por conseguir si independencia, esta casa en Bolivia, donde se inspira el culto eterno a los héroes, y se infunde el respecto a la bendita tricolor nacional.

¡Aquí nació Bolivia!

********************************************************************************

martes, 25 de diciembre de 2007

PROCLAMA DEL PRESIDENTE SEVERO FERNÁNDEZ ALONSO AL EJÉRCITO CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA A TIEMPO DE ABRIR CAMPAÑA MILITAR CONTRA LAS FUERZAS FEDERALES DEL CORONEL JOSÉ MANUEL PANDO (*)

CAMARADAS:
“Entramos en campaña como soldados de ley.
“La tranquilidad bienhechora y fecunda, a cuyo amparo desplegaba Bolivia todas sus energías, rehaciéndose trabajosamente de pasados desastres y labrando venturo y no lejano porvenir, ha sido ha sido siniestramente turbado por el grito de la rebelión lanzada en La Paz; rebelión no contra la persona del gobernante, sino contra la ley; no contra el Ejecutivo actual, que habrá de pasar brevemente, sino contra la Constitución misma del Estado.

“Vamos presurosos a restablecer el orden normal en aquel importante centro; vamos a ello no con la saña del enemigo, sino con la serena inflexibilidad del guardián de las instituciones.

“No marcharemos contra La Paz rica y hermosa circunscripción de la Patria, ciudad querida de nosotros. Marchamos en amparo de ella, que hoy gime bajo el imperio de la demagogia y bajo el terror que infunde una parte de la muchedumbre sublevada contra todo fuero y principio por pasiones desenfrenadas y prematuras ambiciones de un grupo de políticos extraviados.

“Marchemos a libertarla de la momentánea dominación que arteramente han logrado, por fin sobre ella ciertos políticos que tienen conquistada en los fastos de nuestra historia, la triste celebridad de ser los demoledores constantes del orden, perpetuos conspiradores contra la quietud y el bienestar de los vecindarios, enemigos declarados del progreso de la nación, de su crédito en el extranjero y de su prestigio internacional.

“No abrimos campaña contra un sistema de gobierno sino contra una rebelión.
“El gobierno federal podía implantarse y regir en Bolivia, si así lo quieren los pueblos, y lo resuelven, previa la tramitación constitucional, las honorables cámaras legislativas, que se hallan ampliamente autorizadas por la Constitución misma que hoy nos rige para reformarla parcial o totalmente.

“Surgirá entonces como expresión de la soberanía nacional, no como imposición odiosa de la facción revolucionaria de una ciudad; por importante que ella sea sobre todos los demás departamentos de la república.

“Surgirá como obra meditada, y por lo mismo duradera, del estadista; no como una transformación brusca e inconciente, que decretarán en las calles y plazas de una ciudad, multitudes deliberantes enardecidas por tribunos de barricada.
“Entre tanto, mientras esa reforma no sea sanciona constitucionalmente y por el poder público muñido por la ley de facultad para el efecto, seguiremos acatando y haciendo cumplir la Constitución unitaria; tipo de gobierno a cuya sombra nació Bolivia, con cuyos prestigios brilló en el periodo glorioso de nuestra vida republicana, y que consagran las libertades públicas más amplias y las garantías individuales más perfectas.

“Es contra esa Constitución, es contra el arca santa de nuestras instituciones, que una parte del pueblo de La Paz se ha levantado en armas.
“Corramos soldados de la ley, a restaurar el reinado de ella y de todas las garantías que consagra.

“Corramos a rasgar la venda que cubre los ojos de muchos de de los hijos (de) La Paz, y a devolverle a ella su libertad; seguros de que entonces, La Paz y Sucre, el sur y el norte, y todos los departamentos de la república se estrecharán en el grandioso y fecundo abrazo de la patria común, de unas mismas tradiciones gloriosas, de una misma bandera y de unos mismos emblemas nacionales, de una historia idéntica y de un porvenir solidario.

“Haced flamear la tricolor amada; resuene desde este privilegiado centro de nuestra nacionalidad, con la dilatada y majestuosa resonancia de las músicas marciales, el himno de la Patria.
“Y en medio de sus mágicas armonías, broten de lo íntimo de nuestros corazones y todo el aliento de nuestros pechos, estas invocaciones del patriotismo.

¡VIVA BOLIVIA!
¡VIVA LA UNIÓN NACIONAL!
¡VIVAN TODOS LOS DEPARTAMENTOS DE LA REPÚBLICA!
¡VIVA EL EJÉRCITO DE LA PATRIA!
¡VIVAN LAS FUERZAS DE LÍNEA, LOS CONSCRIPTOS DE ORURO Y LAS PLÉYADES BRILLANTES QUE DE LA CAPITAL ACUDEN PRESUROSAS EN DEFENSA DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL!

(*) Fuente: http://www.sucre.gob.bo/capitalidad/

Dr. Antonio Dubravcic
www.portalsucre.8m.net
***********************************************************************************

domingo, 23 de diciembre de 2007

CHUQUISACA PERDEDORA

Sergio Villa Urioste

¿Están forzando a Chuquisaca a proclamar su Independencia? ¿Será casualidad que un 25 de Mayo de 1809 la iniciamos y, un 23, 24 y 25 de Noviembre nos provocaron a hacerla nuevamente?, ¿seguiremos viviendo con esta incertidumbre originada en las arbitrariedades del MAS? ¿Podremos resistir un futuro incierto para nuestras familias, parientes, amigos e hijos? Tengo dos nietas y, para ellas, no quiero un hado lleno de infelicidad, incertidumbre e inseguridad. Y, ¿qué posibilidades tienen de tener tranquilidad y seguridad la “verdadera paceñidad”?, identifico así a esa población pacífica, honrada, diligente, seria, escrupulosa, productiva, que formaron familias respetables y ejemplares en su amada ciudad, ciudadanos que se desviven trabajando duro y esmeradamente, y sirviendo como ejemplo a toda la bolivianidad; que silenciosos soportan el matonaje de los aymaras racistas alteños y que hoy, desgraciadamente, su querida ciudad se volvió la “boca del lobo”, creada y sustentada por los mezquinos y soberbios. Esa población honesta y sosegada, es la que más directamente se verá afectada por la prepotencia que se avizora para un futuro muy próximo. No debemos generalizar el comportamiento de unos cuantos atolondrados, e incluir a todos los nacidos en esa ciudad. Sin duda que hay dos grupos muy bien diferenciados, y desde el resto de nuestro territorio los identificamos fácilmente. Ahí hay familias que deben estar viviendo con mucha desesperanza y amargura. Es una pena que nuestro país esté declinando demasiado rápidamente, y cuanto más avanza el tiempo, la gradiente que pisamos se hace más empinada. Como bolivianos, no podemos dejarlos solos a los que componen la “verdadera paceñidad” en manos de las hordas aymaras racistas, debemos apoyarlos. No podemos dejarlos “largados a su suerte”, el resto de la ciudadanía debe unirse y hacer todo el esfuerzo posible para colaborarlos. Corren mucho peligro ante la turba violenta, resentida, cargada de envidia y odio a todo lo que es bueno y correcto.

El Gobierno, si así puede llamarse, hoy mismo están tratando de hacer fracasar la producción agrícola en el oriente del país, provocando la escasez del combustible que precisan para las maquinarias agrícolas y así hacer quebrar a los productores y empobrecerlos. ¿Con qué dinero estos bolivianos esmerados pagarán las deudas contraídas en los Bancos para cubrir los gastos de las siembras? ¿No sabrán que hay miles de familias de todas las clases sociales cruceñas, y de los otros departamentos que dependen del trabajo que desempeñan ahí?, las “pocas luces” que tienen en cuestiones humanas y agrícolas, ¿no los dejarán ver que el campesino occidental “redondea el año” trabajando siete meses en sus terrenos y cinco en la zafra para poder sobrevivir?, ¿por qué quieren empobrecer más a esa ciudadanía boliviana que casi vive en la indigencia?, ¿los odian a pesar de ser de la misma casta social que la de los gobernantes?, ¿no dicen que están defendiéndolos de los abusos?, ¿no es el Gobierno el que abusa de ellos al dificultar su supervivencia? pues, ¡vaya manera de ampararlos!, y en estas circunstancias, ¿qué seguridad y garantías pueden tener todos esos ciudadanos con el actual Gobierno?, ¿acaso los gobernantes nunca supieron lo que es tener hambre?

¿Queremos un sistema de Gobierno comunistario? Claro que no. Y por eso creo que la única alternativa que tenemos los chuquisaqueños de supervivencia, es la independencia de la Dictadura Aymara racista, excluyente y andinocentrista. Sí, creo que sólo tenemos esa disyuntiva si queremos salvar a nuestra región y su gente; y para esto, debemos llamar a un Cabildo abierto y decidirlo ahí. Haciéndolo en un Referéndum no podríamos lograrlo nunca, pues los votantes iletrados de nuestro departamento solo obedecerían las órdenes del Gobierno masista, y votarían sin saber qué lo que estamos defendiendo es: la vida, la tranquilidad y el bienestar, pero por sobre todo la democracia y la libertad. Y no sólo de los citadinos, sino de toda la gente que vive en el interior de nuestro departamento. Además, sabemos de la multiplicación de los Carnets de Identidad confeccionados clandestinamente por los gobernantes, cubanos y venezolanos para perpetuarse en el Gobierno, ¿cómo podría defenderse la nación de este acoso a la democracia?, ¿creerán los autores de esta gran estafa a Bolivia, que los ciudadanos libres no sabemos que por lo menos entre 200.000 a 300.000 cubanos y venezolanos fueron registrados como bolivianos para votar en cualquier elección, referéndum e incluyendo al revocatorio?, ¿y que puedo añadir sobre los masistas que tienen más de dos carnets para votar varias veces?, ¿cómo podría defenderse nuestro país de estos criminales, con semejante ataque a nuestra libertad simulando que hacen democracia?

Fui educado para amar a mi Bolivia, y siempre creí que nunca permitiría la división de mi país, y me estremecía el cuerpo al solo pensar que algún día ocurriría este crimen de lesa patria pero, hoy sentimos la presión que recibimos de los aymaras racistas induciéndonos a que nos vayamos, no sólo a los chuquisaqueños y cochabambinos, sino a los que no son del occidente del país, pues no nos quieren con ellos, por ser solamente criollos, mestizos, quechuas, chiriguanos, chiquitanos, mojeños y chapacos, y no aymaras racistas. Sin duda, aunque ellos digan que es un Gobierno antirracista, en todos los años que tengo cargados en mi espalda, no conocí otro que sea más racista que el de los gobernantes actuales.

Y sólo nos ofrecen una opción con tal que nos vayamos, la independencia, si algún día lo hiciéramos, festejarían. Semanas atrás oí en radio Panamericana una entrevista que le hicieron a un dirigente alteño, que dijo: “¡Que se vayan, podemos vivir con La Paz solos!, refiriéndose al resto de la República. La hostilidad a Sucre por solo reclamar un derecho, es evidente. Para ellos Sucre no tiene derechos de ninguna clase de hacer el reclamo de la capitalidad, pues dicen que perdió sus derechos en una guerra “justa”. En el norte hacen ostentación de su soberbia.

¡No quiero que mi ciudad sea la Capital de un país sin libertad y democracia!

¿Cuándo Sucre, con Chuquisaca, fue tomada en cuenta por los gobiernos centralistas y secantes?, ¡nunca!, ¿acaso los aymaras racistas no se sienten propietarios de la Sede de la Administración de nuestra Nación?, ¿nos consideran al resto de los habitantes de la República como a sus yanaconas (esclavos) que debemos acatar su caprichos?, ¿acaso la tiranía aymara racista no rompe todas las reglas y leyes de nuestra Patria cuando les da la gana?, ¿acaso aceptan y acatan las sentencias dadas por jueces legítimos? Todas las repuestas a estas preguntas son obvias.

Estos señores que hacen su Constitución fuera de la Ley, quieren imponernos sus designios contra la voluntad del 46% de la población. Si hoy no cumplen las reglas y las leyes que ellos mismos promulgaron, ¿cómo es posible que tengan la potestad de dictar una Constitución para toda la Nación? Muchos de ellos no saben leer, y menos aún, escribir, solo dibujan sus firmas, y esos constituyentes sin ninguna instrucción, ¿podrán redactar un solo artículo de la nueva Constitución?, todos estos señores fueron escogidos por los directivos del MAS, sólo para que obedezcan sus órdenes levantando la mano para aprobar leyes que ni las entienden pero, creen que son en su beneficio, creencia nada más alejada de la verdad, ¿qué comunismo ejercido en el mundo benefició a pobre?. Desde mi punto de vista, esta Asamblea es sólo una broma pesada y muy cruel para nuestra Nación.

¿Sabían mis conciudadanos que a principios del siglo XX nuestra Facultad de Medicina de la Universidad de San Francisco Xavier la iban a poner en remate por sólo una deuda de Bs. 40.000?, ¿sabían Uds. que por esos días en la ciudad de La Paz se compró para el Instituto "Montes" de Bacteriología un edificio que costó Bs. 240.000, fuera de presupuesto?, ¿acaso no usufructuó el Presidente Pando en beneficio de su ciudad las 300.000 libras esterlinas que pagó Chile por el Litoral?, ¿acaso no hicieron lo mismo con los 2.000.000 de libras esterlinas que pagó el Brasil por el Acre?, si eso no es centralismo secante y soberbio, pregunto: ¿qué es? Y hasta el momento de escribir estas líneas, el Gobierno centralista y secante no aportó ni un solo centavo para la fiesta deportiva del Campeonato Bolivariano que debe efectuarse el 2009, haciendo parte componente de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Ni una sola piedra fundamental se puso para las infraestructuras de los campos deportivos que se precisan para esta fiesta. ¿Sabrán los que forman el centralismo secante que Chuquisaca es una parte de Bolivia?, claro que no, sus limitaciones intelectuales no pueden abarcar a tanto.

¿Tan fácilmente olvidaron los norteños lo escrito por su paisano don Franz Tamayo en su publicación “El Hombre Libre”?: “Los radicales con nuestro silencio, nos estamos haciendo cómplices del más espantoso atentado contra la vida nacional. Y muy concretamente los paceños tenemos una deuda muy grande que pagar a los hermanos del Sud. Puntos azarosísimos que “El Hombre Libre”, tendrá sin embargo el gran coraje de romper y tallar”.

Para la construcción y reparación de carreteras, escuelas, edificios para la administración prefectural de mi ciudad, provisión de agua a la misma, aeropuerto, etc., siempre fue obligada Chuquisaca a "poner su contraparte" de dinero, y si no lo hacía no se construía ni reparaba. Así nos “facilitaban” siempre las necesidades de nuestra región.

Por todo lo que les cuento, sólo tenemos la alternativa que dije antes, y que nos ofertaron, sin decirlo, los racistas: Independencia. No podemos seguir siendo "la cola del ratón". Preferible es vivir pobres, a sobrevivir sometidos y atenidos a decisiones del norte.

Como Capital de la República, ésta es la Sede oficial de todos los Poderes del Estado, las leyes la amparan como tal. ¿Qué leyes sancionaron y proclamaron a la ciudad de La Paz para que continúe como residencia de dos de los Poderes que detenta por la fuerza y la prepotencia?, ¡ninguna! En cualquier diccionario vemos que la palabra Capital, indica que es la ciudad principal desde donde se administra una Provincia, un Departamento o una Nación. Si esto es así, ¿por qué debemos esperar una decisión de la Asamblea Constituyente para que nos den como si fuera una “dádiva” la Sede de los Poderes del Estado, si ya es un derecho que lo tenemos?, ¿no fue en un Congreso General Constituyente cuando se le otorgó el honor a la ciudad de Sucre de ser la Capital de nuestra República?, ¿no aprobaron que Sucre es la Capital los diez representantes paceños por unanimidad junto con los cuarenta restantes de los otros departamentos? Al concluir la Sesión del Congreso con la aprobación de esa Ley, ¿no ovacionaron la totalidad de los participantes a la ciudad de Sucre festejando a la nueva Capital? Ellos la sancionaron y un Presidente de facto la proclamó; sin embargo, todos los congresales fueron electos legítimamente con anterioridad, y fueron los mismos que ejercieron cuando gobernaba el Mariscal Santa Cruz antes de ser derrocado. Es una lástima que los historiadores del norte no tengan esta información. Y no falta un historiador del norte ignorante de las leyes, que cree que porque no se construyeron los edificios donde debían trabajar los ejecutivos del Estado, “su supuesto derecho prescribió”, ¿ésta clase de historiadores tenemos en nuestro país?, ¿esta clase de historia se contará en las escuelas?; el mismo dice que, habiendo sido un Presidente de facto el que promulgó la ley que le otorgaba a Sucre el título de Capital, le quita su validez pero, él acepta que un Gobierno de facto (1899), decretara a la ciudad de La Paz como Capital. Es risible una apreciación tan contradictoria dentro de su propio escrito.

Aún así, Chuquisaca Perdedora debe tramitar mendigando el retorno de los Poderes del Estado porque la soberbia aymara racista no lo permite, pues no reconoce leyes vigentes; además, a la Nación entera le impone, pues se siente propietaria de lo que la Nación no le otorgó en 1839 y solo lo obtuvo por la fuerza en 1899. ¡Más de cien años de ilegalidad y prepotencia!

Solo me queda por decirles: ¡Viva Chuquisaca libre de imposiciones injustas de otras regiones sobre la nuestra!
Sucre, 30 de Noviembre del 2007.

LEVANTAMIENTO DE CHUQUISACA – 1809

El 25 de Mayo de 1809 se marca un hito trascendental en la historia nacional, como en la de América. Charcas, sembró la semilla y los demás pueblos del continente siguieron el valiente ejemplo de busqueda de libertad.


Chuquisaca y su levantamiento libertario
Emilio A. Bidondo (*)


El 25 de mayo de 1809 se comenzó a escribir la nueva historia del continente. Los pueblos americanos proclamaron el camino hacia la libre determinación, hacia la soberanía. La gesta emancipadora del 25 de Mayo de 1809 marca un hito en la historia nacional, como en la de América. Charcas, sembró la semilla y los demás pueblos del continente siguieron ese valiente ejemplo.
Poco tiempo despues, el 16 de Julio de 1809 La Paz imitaría junto a Pedro Domingo Murillo las primeras intenciones libertarias de América, el 10 de Agosto de 1809 se produjo un levantamiento autonomista en la Real Audiencia de Quito, el 18 de Abril de 1810 lanza su grito de Independencia Caracas, el 25 de Mayo se revela Buenos Aires, Bogotá el 20 de julio, México el 16 de Septiembre y Santiago de Chile, el 18 del mismo mes. Toda América manifestaba propósitos de cambios. El ejemplo emergió del valeroso pueblo chuquisaqueño. Ese 25 de Mayo de 1809 se dio el primer grito libertario de lo que dieciséis años más tarde terminaría en la Independencia de Bolivia. Muchos no recuerdan la historia, otros la saben a medias. Sin embargo, educabolivia no quiere pasar desapercibida una fecha tan importante para la democracia e independencia de nuestro país.


Crónica de la primera gesta libertaria
A comienzos de 1809, el claustro de la Universidad de San Francisco Javier -más conocida como: de "Charcas"- se conmovía por un serio suceso. Se le había pedido que emitiera juicio sobre las aspiraciones ¬de la Infanta Carlota Joaquina, ahora en la corte portuguesa trasladada al Brasil, que pretendía asumir, como hermana de Fernando VII, los poderes del reino español envuelto en un conflicto con el emperador de los franceses.


La universidad informó que el escrito de la Infanta le parecía subversivo y su dictamen pasó a manos del virrey en Buenos Aires, quien como respuesta ordenó que la corporación destruyera los documentos relacionados con esta consulta, cosa que efectuó el Presidente de la Real Audiencia de Charcas, don Ramón García de León y Pizarro.


El hecho sirvió de detonante, y la reacción contra tal proceder se produjo de inmediato, pues el claustro y en el pueblo de Chuquisaca se pronunciaron por el alzamiento contra la autoridad. En apoyo de tal idea Bernardo Monteagudo hizo circular una sátira contra el régimen español, a la que tituló: "Diálogo de Atahualpa y Fernando VII". Monteagudo, se convertiría en uno de los líderes del alzamiento contra el presidente Pizarro.


Recordamos que, en Chuquisaca, por esos días, se producían otras disputas: la del nombrado Pizarro y el arzobispo Moxo, quien instigado por el representante de la Junta de Sevilla, brigadier José Manuel de Goyeneche por un lado y por el otro por la misma Audiencia, los Cabildos secular y eclesiástico y el pueblo se enfrentó con Pizarro; tal situación, unida a lo anteriormente relatado proporcionaron el justo pretexto para iniciar el pronunciamiento, bien manejado por los doctores y la juventud estudiosa erigidos en ideólogos del mismo.
Entre los líderes de la asonada, además del mencionado Monteagudo, participaron en ella, Paredes, Lemoine, Fernández, Mercado Alzérraca, Pulido, los hermanos Zudáñez y otros magistrados y estudiantes.


El 25 de Mayo de 1809, vista la situación imperante, el presidente Pizarro consideró que, con algunas medidas, podría detener el alboroto que se notaba en los claustros universitarios, la Audiencia y ya también en las calles de la ciudad; por de pronto dispuso el arresto de todos los miembros de la Audiencia, quienes se ocultaron y la orden de prisión sólo se pudo hacer efectiva en la persona del doctor Jaime Zudáñez.


A todo esto los alzados habían reunido una apreciable cantidad de pobladores que esperaban el resultado de las negociaciones que el arzobispo -a pedido de los oidores Ramírez de Loredo y Vázques de Ballesteros- realizaba ante el presidente Pizarro, para que éste pusiera en libertad al doctor Zudáñez.


Como la gestión demoraba, penetró en el palacio una delegación compuesta por el teniente coronel Juan Antonio Alvarez de Arenales, el alcalde provincial Paredes y el Padre Polanco, quienes manifestaron a Pizarro y al arzobispo que, para mantener el orden ya bastante alterado y darles satisfacciones por las medidas que había tomado el primero de los nombrados, éste debía ordenar que se replegara la artillería mandada a ocupar posición, y que todas las piezas se pusieran a buen recaudo en el edificio del Ayuntamiento.


Pizarro, que en el interín había llamado en su ayuda al Gobernador Intendente de Potosí Francisco de Paula Sanz, consideró que la situación se le iba de las manos al no poder dominar el tumulto y, como no tenía noticias de Sanz, cedió a las exigencias de los complotados; mas al verificarse lo allí pactado, los oficiales leales se negaron a entregar las armas, y la guardia que acompañaba a Pizarro abrió el fuego sobre la multitud.


Este atentado produjo algunas víctimas y el furor popular se hizo inmanejable. En minutos los complotados se apoderaron de las piezas de artillería y las emplazaron en las esquinas aledañas al palacio presidencial, en tanto que otros revoltosos se hicieron con la pólvora y munición guardada por las autoridades. El fuego entablado por ambas partes, sólo cesó al saberse que Pizarro, accediendo a las reiteradas instancias de la Audiencia y el Cabildo secular, consentía en dimitir. La renuncia se hizo efectiva ya entrada la noche, siendo aceptada de inmediato, y la Audiencia asumió el mando político y militar.


Nombró urgentemente comandante general y gobernador de armas de la provincia de Charcas a Alvarez de Arenales, y éste se apresuró a restablecer el orden público muy alterado por los disturbios- y a preparar la defensa de la ciudad, amenazada por la actitud del gobernador de Potosí.


Además Arenales procedió a reorganizar las milicias de Chuquisaca y Yamparaez; "formó nueve compañías de infantería denominadas por el oficio que practicaban los individuos que las componían y para cuyo comando eligió sujetos prestigiosos y conocidamente adictos a la causa de la independencia, distribuidos así: la compañía de infantería comandada por D. Joaquín Lemoyne, 2a. de académicos por el Doctor D. Manuel Zudáñez, 3a. de plateros por D. Juan Manuel Lemoyne, 4a. de tejedores por el capitán Pedro Carbajal, 5a. de Sastres por D. Toribio Salinas, 6a. de sombrereros por D. Manuel de Entre ambas aguas, 7a. de zapateros por D. Miguel Monteagudo, 8a. de pintores por D. Diego Ruiz, y 9a. de varios gremios por D. Manuel Corcuera.


"Los contingentes de los Partidos de Cinti, La Laguna y frontera de Tomina, suministraron excelentes soldados para tres partidas de caballería ligera y un cuerpo de artillería; los tres primeros fueron puestos bajo las órdenes de D. Manuel de Sotomayor, de D. Mariano Guzmán y de D. Nicolás de Larrazabal respectivamente, haciéndose cargo del último el doctor D. Jaime Zudáñez; otro batallón de pardos y morenos fue organizado independientemente."
Organizadas las tropas, Arenales procedió a reforzar las defensas de Chuquisaca y a reunir las armas existentes en la ciudad, en Oruro y otras poblaciones vecinas.


Advertimos que éste levantamiento, pese a ser gestado por los hombres de toga y los estudiantes, pronto contó en su ejecución con decidido apoyo popular, lo que está probado por la presencia activa del pueblo obligando a renunciar a Pizarro, su intervención en el nombramiento de Arenales y, en fin, por la prontitud con que acudieron a formar los cuerpos de milicias que, en el término de dos días alcanzaron a sumar casi un millar de hombres.


El ejemplo revolucionario empieza a diseminarse por toda América

Es de advertir que, los iniciadores del alzamiento en la "ciudad de los cuatro nombres" como denominara Gabriel René-Moreno a Chuquisaca, no se conformaron con el éxito local obtenido, "alentados por las halagadoras noticias que desde Buenos Aires, La Paz, Cochabamba, Cuzco y otras ciudades importantes les transmiten sus agentes, sobre la marcha del movimiento y de las que tomaban conocimiento en Juntas Secretas, resolvieron enviar emisarios a las Intendencias limítrofes; al Doctor D. Bernardo Monteagudo se le confió la misión de predisponer los ánimos de los habitantes de Potosí, y de propagar la semilla revolucionaria en La Paz se encargó con éxito el doctor Mariano Michel y Mercado. Además Alzérraca y Pulido fueron enviados a Cochabamba y Mariano Moreno viajó con el mismo objeto a Buenos Aires.


Como puede inferirse de los párrafos transcriptos, los sublevados eran conscientes de que, uno de los peligros más grandes que corrían, fincaba en el posible aislamiento a que se veían sometidos en cuanto las autoridades alto peruanas reaccionaran, de ahí su premura por difundir sus ideas y buscar nuevas adhesiones. En este sentido procedían con habilidad.


El alzamiento prosiguió con sus actividades sin encontrar oposición, hasta que el gobernador de Potosí, Francisco de Paula Sanz, designado por el virrey del Río de la Plata para reponer en su cargo al presidente Pizarro, avanzó con sus tropas al tiempo que ordenaba a los caciques adictos: Martín Herrera y Chairiri que lo auxiliasen con armas, víveres y sobre todo con hombres.


Por su parte Arenales siguió organizando la defensa. En ella colaboró uno de los futuros más notables caudillos altoperuanos, don Manuel Asencio Padilla, alcalde pedáneo de la doctrina de Moromoro, quien con las tropas que pudo reunir en las regiones de Tomina y Chayanta, atacó al cacique Chairiri -destacado por su crueldad y lo tomó prisionero; los indios partidarios de la revolución lo degollaron y clavaron su cabeza en una pica.


A Sanz pronto se le unió el general Vicente Nieto nombrado por el virrey de Buenos Aires para suceder a Pizarro en la Audiencia de Charcas- y ambos avanzaron sobre la sublevada Chuquisaca, donde entraron tardíamente y no sin vencer alguna resistencia, el 24 de diciembre de 1809. Nieto inició una actuación sumaria contra los perturbadores del orden, y varios de sus cabecillas fueron confinados en distintos lugares del virreinato. Paralelamente, Nieto ordenó la disolución de las nueve compañías de criollos, mestizos e indios que movilizara la Audiencia.


Alvarez de Arenales -a quien hasta ese momento no se había sancionado por su activa participación en la revuelta- contrariado por las disposiciones de Nieto, solicitó licencia por enfermedad para pasar a Salta, donde residía su mujer e hijos; el pedido le fue concedido, sin embargo, entonces lo detuvieron por su actuación anterior en la revuelta y luego de seis meses de prisión fue el primero de los revolucionarios de entonces que pasó a ser confinado en las Casamatas del Callao.


Es necesario notar la diferencia entre la represión realista de Chuquisaca y la futura inmediata de La Paz. En la primera el levantamiento que fuera acaudillado por universitarios, no fue casi nada sangrienta, quizás por que la masa de sus dirigentes habían sido letrados y hasta estuvo con ellos algún español -el caso de Alvarez de Arenales- o, tal vez en razón de que el movimiento insurreccional no pretendiera, de entrada, declarar la independencia y, aparentemente, al principio sólo se trató -por lo menos en su etapa conspirativa- de derrocar a las autoridades que según los rebeldes, estaban en convivencia con la Infanta Carlota.


Fuente:
LA EXPEDICIÓN DE AUXILIO A LAS PROVINCIAS INTERIORES de Emilio Bidondo – Círculo Militar Argentino– 1987.
Fragmento extraído del libro: LA EXPEDICIÓN DE AUXILIO A LAS PROVINCIAS INTERIORES de Emilio Bidondo – Círculo Militar – 1987.
(*) Fuente: Historia de Salta 1809 http://www.camdipsalta.gov.ar/
***********************************************************************************
Dr. Antonio Dubravcic
http://www.portalsucre.8m.net/
Sucre Bolivia

jueves, 20 de diciembre de 2007

CHUQUISACA ULTRAJADA

Chuquisaca Ultrajada
Sergio Villa Urioste

Le puse ese nombre a este artículo, por los hechos ocurridos en el pasado, los que son muy tristes para todos los habitantes de esta región.

1º.- Durante el inicio de la Colonia y cuando ya se tenían establecidas las superficies territoriales de los Arzobispados, Obispados, Gobernaciones e Intendencias, la gobernación del Paraguay fundó algunas poblaciones en los terrenos colindantes a la ribera derecha (oeste) del río que lleva su nombre. Casi inmediatamente después de esto la Audiencia de Charcas se enteró de estas colonizaciones, y conminó a dicha gobernación a que dejara de hacerlo y que abandonasen las ya fundadas; en dicha orden les informaba que esos territorios pertenecían a la Intendencia de La Plata, y que el límite natural entre ambos territorios era el río; la gobernación del Paraguay amonestada, una vez recibida esta orden abandonó las poblaciones fundadas. También es cierto que les hubiera sido muy difícil para los colonizadores sostenerlas, pues desde el inicio de sus asentamientos se vieron hostigados por los guaraníes (chiriguanos), quienes les hacían muy difícil y peligrosa la supervivencia en esos territorios por el casi permanente estado de asedio en que vivían los colonos por los belicosos y aguerridos nativos.
En el Chaco, desde el Abapó, desembocadura del río Grande a las planicies orientales, y siguiendo el paralelo 18º 27’ 32” latitud sur, como promedio – según don Ernesto Otto Rück –, porque la colindancia entre las dos gobernaciones, Santa Cruz y La Plata, iba zigzagueante hasta llegar al río Paraguay – y según don Nicanor Mallo, este límite terminaba en el río Paraguay, en el paralelo 19°. – todo el territorio de la Intendencia platense era desde este límite con la gobernación de Santa Cruz hasta el río Bermejo; y al este, hasta el río Paraguay, límite natural con la Gobernación que lleva el mismo nombre que el río.
Información aparte: Los quechuas le dan el nombre de “Chaco” a un corral donde encierran a varias clases de animales, llamas, ovejas, reses, aves de corral, etc.; este nombre le pusieron los Incas a esa región porque existen muchas tribus chiriguanas (nombre que les pusieron los Incas a los guaraníes). No pude establecer del por qué le pusieron el nombre de “Chaco” a ese territorio, quizás por haber algunas variantes, superficiales desde luego, de su propia lengua entre una tribu a otra; o tal vez porque notaron que sus facciones físicas eran algo diferentes entre tribus.
Los chiriguanos vivían en una guerra casi permanente entre tribus, y el único motivo que los inducía a estos enfrentamientos, era el saqueo pero, cuando algún extraño se metía en sus territorios formaban alianzas y se unían para enfrentar al invasor.
Otro territorio que era de esta Intendencia, era lo que hoy es el Departamento de Oruro, con él se conectaba por una franja angosta que se encontraba entre Potosí y Cochabamba. Cochabamba posteriormente se hizo una sola Gobernación con Santa Cruz. Al noroeste, parte de la provincia de Vallegrande, posiblemente en un 20 ó 25% de su superficie actual, también debió pertenecer a la Intendencia de La Plata. Eso sí, no conseguí la información que me indique si en esas épocas administraba la Intendencia platense ese territorio, situación que la veo muy difícil de haberse hecho efectiva, pues me parece que el límite natural entre las dos gobernaciones era el Río Grande, y por esta razón creo que hubiera sido muy natural que corresponda a la Gobernación colindante, Cochabamba-Santa Cruz. Solamente por la división establecida por el Virrey del Perú, que determinaba que los territorios de los Arzobispados y Obispados definían los límites entre las Intendencias, me hizo deducir el límite platense entre las dos gobernaciones, en el territorio vallegrandino.

2º.- La primera pérdida territorial que sufrió la Intendencia de La Plata fue cuando el Virrey Toledo, estando en esta ciudad, le ordenó a don Luís de Fuentes que fundara un Fortín con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera (1574), instruyéndole muy especialmente que los colonos formaran familias e incluso que las llevaran allá para que se asentaran estableciendo una población colonizadora permanente entre todos los residentes. Esta instauración se hizo con el propósito de crear un bastión que frene las incursiones chiriguanas. El sitio donde se edificó el baluarte y los terrenos o territorios que se entregaron a los colonos para que creen sus fuentes de supervivencia, abarcaba entre los ríos Pilcomayo (nombre original: “Ictica Araguay”) y Bermejo hasta el límite con el río Paraguay. Toda esta circunscripción perteneció otrora a la Intendencia de La Plata.

3º.- Durante la Colonia, cuando las gobernaciones de Cochabamba y Santa Cruz se fusionaron, la Audiencia de Charcas le adjudicó la tenencia de los territorios de la Chiquitanía y Moxos a la Intendencia de la Plata, debiendo ella administrarlos. El tiempo que duró esta administración, fue muy corto; supongo que las distancias existentes entre La Plata y esas regiones hacía poco menos que imposible regentarlas y por lo mismo, resultaba incongruente adjudicarle a esta Intendencia su conducción. Mientras tanto el Gobernador de Cochabamba-Santa Cruz, Viedma, otorgaba terrenos a los colonos dentro del territorio del dominio de la Intendencia de La Plata, a pesar de no estar estos dentro de la jurisdicción de la gobernación fusionada, actitud totalmente ilegal y que fue pasada por alto por las autoridades de la Audiencia, no habiendo hecho éstas ningún reclamo al respecto. Así se formó la Provincia Cordillera como parte de la gobernación cruceña y cochabambina, y digo formó, porque nunca fue fundada, ni durante ni después de la colonia, ya que hasta el momento en que escribo este artículo, no encontré ningún documento que certifique su fundación con la aquiescencia de la Audiencia (ni siquiera durante la República se legalizó su existencia), ésta institución era la única que podía autorizar dicho acto. Fue la segunda pérdida del territorio platense.

4º.- La tercera pérdida se produjo con el Decreto Supremo del 5 de Septiembre de 1826, promulgado por el Mariscal Antonio José de Sucre; con el que se fundó el Departamento de Oruro en el territorio perteneciente al Departamento de Chuquisaca.

5º.- La cuarta disminución de la superficie territorial chuquisaqueña ocurrió cuando el Congreso emitió la Ley del 10 de Noviembre de 1898. Con ésta se anexó definitivamente al Departamento de Santa Cruz, desde el paralelo 18º 27’ 32” hasta el que se encuentra entre las poblaciones de Cuevo e Ivo, quedando Cuevo para Santa Cruz e Ivo para Chuquisaca, y desde la Cordillera del Incahuasi hasta el río Paraguay pasó a la jurisdicción de Santa Cruz.

6º.- Con la misma Ley del 10 de Noviembre de 1898, se cercenó a Chuquisaca toda la región donde se encuentra Villamontes, es decir, la margen izquierda (noreste) del río Pilcomayo, territorio que pertenecía a la Provincia Azero del departamento cercenado. Entre los dos departamentos vecinos, solo dejaron una franja para Chuquisaca que llegaba hasta el río Paraguay. Antes de la Ley citada, el límite natural con el Departamento de Tarija era el río Pilcomayo, y las personalidades tarijeñas que intervinieron en este litigio, exigían que se les entregara, también, el territorio del Ingre, territorio colindante a ese departamento. Afortunadamente los congresales que dictaron esa Ley, se compadecieron de Chuquisaca y no se satisfizo ese pedido. Así fue la quinta mutilación de la Chuquisaca Ultrajada.

Resumiendo, Chuquisaca perdió todo el Departamento de Oruro con su agricultura, ganadería y minería. Posiblemente parte de la Provincia de Vallegrande, con su ganadería y agricultura. La región de El Mutún, con el hierro, manganeso, ganadería y agricultura. Toda la región de los bañados del Izozog: ganadería y agricultura. La región de Cordillera, ganadería, agricultura, gas y petroleo. El territorio de la ribera izquierda (noreste) del río Pilcomayo, incluido Villamontes: ganadería, agricultura, gas y petroleo.

Por esos años (1898/1899), le dieron otro regalo penoso sus hermanos del norte a este pueblo manso, y que aún hoy continúa así, aguantando. De un momento a otro le llegaron noticias que unos hombres violentos del norte los retaban a la guerra, porque a estos “les dio la gana” de trasladar la sede del Gobierno a su ciudad. Estos hombres tenían un espía incrustado en medio de los senadores que representaban a Chuquisaca. Este traidor le mintió al Presidente Fernández Alonso diciéndole que iría a su ciudad para apaciguar los ánimos de los hombres violentos; cosa que no hizo, ya que él, cuando se reincorporó a su pueblo, sufrió una metamorfosis similar a la que les ocurre a los renacuajos que se convierten en sapos e inmediatamente se involucró en esa sublevación para que poco después dirija al ejército del norte, y personalmente se encaminó hacia el enfrentamiento de los norteños contra los del sur. Pero, así como era traidor, también fue cobarde, ya que recurrió a la influencia de su esposa, una cacica aymara, para que incite a otro cacique aymara para que se involucrara en el conflicto, una vez conseguido esto, Pando abrió la caja de Pandora y de ahí salió Zárate Villca con todas sus hordas, este señor era más conocido como “el terrible Villca”, y era otro de los hombres violentos del norte. Y fueron estas hordas aimaras dirigidas y azuzadas por su cacique, las que hicieron de “carne de cañón” para el ejército paceño, porque ellos fueron los que en realidad arriesgaron sus vidas enfrentando al ejército del sur. Muy poco hizo Pando. Estas huestes fueron las que cometieron estragos contra el ejército que defendía la Constitución Política del Estado, Constitución violada por los hombres violentos cuyo cumplimiento de las leyes no les importaban. Las fuerzas paceñas hicieron muy poco ante la visión del trabajo de los indígenas aimaras. Estas multitudes le entregaron “el plato servido” al traidor Pando, quien posteriormente fue Presidente de la República en una Sede “de facto” e ilegítima por ser anticonstitucional. Y esta anticonstitucionalidad subsiste hasta hoy.
1898/1899, fueron los años más siniestros para Chuquisaca desde su conquista por los españoles, por las pérdidas de sus territorios y la sede del Gobierno, y muchos años de regocijo por el logro de los hombres violentos, que hasta hoy detentan “de facto” la Sede.

Además, nunca supe que el pueblo de Bolivia haya votado o decidido alguna vez que la Sede se vaya a La Paz. ¿Hubo algún Referéndum nacional que decida trasladar la Sede?, y pregunto de otra forma, ¿hubo un voto directo de los ciudadanos que ratifiquen alguna Ley o Constitución que asigne a esa ciudad como residencia definitiva de los Poderes del Estado?
Pando, haciendo honor al calificativo que le doy de traidor, más tarde hizo ejecutar al hombre que le dio el poder de gobernar en La Paz: Zarate Villca, ¡vaya manera de agradecer!, ¿verdad?

Después, cuando los congresales paceños le pidieron que firmara la ley o decreto que indicaba que la nueva capital sería La Paz, este rechazó ese pedido y no quiso firmar dicho documento para no privarla de ese título a la ciudad que lo acogió y que después él mismo la traicionó. Quizás su “cara dura” ya no podía ocultar la vergüenza que tenía por la felonía que había cometido contra ese pueblo pacífico que había perdido tanto, y que le había dado la mano a este sujeto, dándole una silla senatorial para que represente a este departamento ante las Cámaras, y él se “agarró del codo”.

Don Franz Tamayo, paceño, como Director de “El Hombre Libre”, en cierta oportunidad publicó un artículo en el que comentaba:
“Los radicales con nuestro silencio, nos estamos haciendo cómplices del más espantoso atentado contra la vida nacional. Y muy concretamente los paceños tenemos una deuda muy grande que pagar a los hermanos del Sur. Puntos azarosísimos que “El Hombre Libre”, tendrá sin embargo el gran coraje de romper y tallar”.
Don Franz, a principios del siglo XX, se refería al total abandono que dejó el Gobierno centralista y secante de La Paz al Departamento de Chuquisaca, luego de la traslación de la sede a esa ciudad.
“Chuquisaca se muere”, es una obra escrita por don Rodolfo Solares Arroyo, publicada en 1917. En su página 14 nos cuenta que debido al abandono que sufría esta ciudad y su territorio circundante: la “Facultad de Medicina” estuvo a punto de ser rematada por una “deuda de Bs. 40.000 a un banco”, y que la “Escuela Normal de Maestros se encontraba en iguales condiciones, que los edificios públicos, colegios, cuarteles y escuelas amenazaban con derrumbarse por falta de unos mendrugos del presupuesto, cuando dineros cuantiosos se insinúan hasta las alturas, desafiando con la altivez de sus cúspides a las montañas vecinas, en forma de magníficas edificaciones………… en La Paz, “para el Instituto “Montes” de Bacteriología se ha comprado un edificio en Bs. 240.000, fuera de presupuesto.”
Y refiriéndome, nuevamente, al General Pando, veremos en seguida otra de sus traiciones, y esta vez la hizo a toda la República. En una publicación que hizo el periódico editado en la ciudad de la Paz, “El Nuevo Día”, que llegó al público en forma de cuadernillos y con el título “La Guerra Federal”, (no tienen fecha de su publicación). En uno de ellos leí un artículo que lleva el título de “Las obras publicas en la vida de los paceños”, escrita por la señorita Cynthia Chiappe Z. y el señor Álvaro Balderrama. De la página Nº. 7 del cuadernillo Nº. 13 de este escrito, copio solamente la primera parte:
“El período liberal iniciado en 1898 con la constitución de la Junta Federal y que estaría vigente hasta 1920, tuvo como telón de fondo el desplazamiento a la ciudad de La Paz de los poderes Ejecutivo y Legislativo, lo que tendría un significado político sin precedentes, fue la mejor manera de marcar el “antes y después” de una lucha anti-elitaria que había puesto en pugna los intereses de poderosos grupos de economía minera y hacendataria que terminó inclinando la balanza a favor de la nueva minería del estaño asentada en el norte.

La vida diaria al interior de la hoyada paceña que acababa de festejar 350 años desde su fundación hispana, no era hasta entonces muy alentadora: sus más de 50.000 habitantes consumían agua de la principal vertiente del río Choqueyapu, no contaban con una red de alcantarillado, ni llegaban a oír el sonido del ferrocarril que desde Antofagasta se dirigía a Oruro. La suave iluminación producida por un precario sistema de arco voltaico, apenas dejaba ver las fachadas barrocas de una arquitectura que no mostraba cambios sustanciales con respecto al período colonial, dominando en el perfil urbano ocho conventos y más de catorce templos.

El flamante papel de sede de gobierno trajo aires renovadores y con ellos los paceños emprendieron nuevas formas de vida. Al menos en el aspecto de infraestructura la ciudad liberal tuvo un feliz desenlace, producto de no tan felices negociaciones con gobiernos extranjeros: como resultado de pérdidas territoriales Chile y Brasil indemnizaron al gobierno de José Manuel Pando con 300.000 y 2.000.000 de libras esterlinas respectivamente, que junto a los prometedores volúmenes de exportación de goma y estaño, dieron al gobierno los recursos necesarios para lograr como se diría en los años 20, una ciudad nueva que se viste a la europea, ostentando hoteles suntuosos, villas o chalets con aire orgulloso de disputar el terreno como en las ciudades en que se congestiona la población.”

¿No le parece, estimado lector, que la entrega de esos territorios nos resultaron más caros de lo que creíamos porque esos dineros se invirtieron solamente en una ciudad? ¿Y el resto de la república?... bien, gracias. Si eso no se llama centralismo secante, ¿qué nombre se le puede dar?
Con relación al traslado de la sede, el señor Solares Arroyo nos narra (el autor no sabía que el dinero pagado por el Brasil y Chile, por el Acre y el Litoral respectivamente, fue el que se usó en el reacondicionamiento de la ciudad de La Paz por decisión de Pando usufructuándolo para su ciudad):
“En 17 años que el gobierno tiene su sede en la ciudad del Illimani, ese centro ha llegado a ser, mediante esa influencia, – ya que no se puede contar con el factor industrial que es reducidísimo –, la ciudad de mayor amplitud comercial, urbana populativa de la república. Tiene tres ferrocarriles que la vinculan con el exterior, y uno que pronto se pondrá en contacto con sus provincias tropicales de los Yungas.”

Esas prebendas no las tuvo nunca Chuquisaca, ni siquiera cuando la residencia del Gobierno estuvo en esa ciudad.
Comentario del que escribe este libro: Por metro lineal, esta ruta a Yungas fue el FF.CC. más caro que se construyó en Bolivia, la prensa paceña de esa época hizo mucha crítica al respecto, y para opacar en algo la campaña que se hacía en esa ciudad contra el Estado, se manipularon las cuentas de gastos e hicieron figurar como si muchos de esos desembolsos se hubieran efectuado en el FF.CC. Potosí–Sucre. Esta ruta a Yungas no se concluyó nunca, igual que las de Sucre–Boyuibe, Santa Cruz–Trinidad y Cochabamba–Santa Cruz.
“Profusas líneas de tranvías. Avenidas bellas y amplias. Edificaciones – ¡qué edificaciones! –; sin exageración se puede sostener que La Paz se ha transformado totalmente…”

Más adelante escribe:
“Mientras tanto, ¿qué edificios materiales aportaron para Sucre los gobiernos que durante varias décadas establecieron su sede en esta tierra? No los conocemos, y podríamos desafiar a que nos los muestren.”
El único edificio que se construyó y no se concluyó nunca como se lo tenía planeado en esa época, fue el nuevo Palacio de Gobierno, el que hoy mismo está igual que antes, pues solo le hicieron unos cuantos “retoques” superficiales para darlo por concluido. Actualmente la Prefectura del Departamento ocupa la edificación.
Y el General Pando no se quedó “corto” en sus comentarios sobre las perdidas territoriales que sufrió nuestro país. En el “Diccionario Histórico de Bolivia”, Tomo II, Página Nº. 465, en el párrafo dedicado a él, transcriben una de sus declaraciones:
“Pando Solares, José Manuel: “… Al comienzo de la Presidencia la Cancillería peruana denunció, por inamistosa, la campaña de Chile contra el llamado “absurdo geográfico” de la existencia de Bolivia y proponiendo su reparto o “polonización” entre sus vecinos; aunque el plan quedó desbaratado en su aplicación inmediata global, prosiguió en su ejecución por etapas: lo demuestran, si no, los tratados de 1903 con Brasil, de 1904 con Chile, 1909 con Perú, 1925 con Argentina y 1938 con Paraguay, que en conjunto sustrajeron al país la mitad de su territorio. (Las pérdidas que para él, Pando, fueron una simple “definición geográfica de la nación”).

miércoles, 19 de diciembre de 2007

LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD
Sergio Villa Urioste

Los señores Raul Prada (Paceño – Constituyente del MAS, Partido de Gobierno) y Fidel Herrera (Chuquisaqueño – Presidente del Concejo de la Alcaldía de Sucre), días atrás tuvieron una entrevista en la Cadena de TV. UNITEL. Ambos hablaron sobre donde debía estar establecida la Sede de los Poderes del Estado. En una de las declaraciones del señor Herrera, dijo que Sucre estaba actuando con la LEGALIDAD, a lo que el señor Prada respondió que más valía la LEGITIMIDAD, dando a entender que ésta la tenía la ciudad de La Paz. En filosofía esa aseveración del señor Prada se la conoce como sofisma: Conclusión o deducción falsa e injustificada. Y explico:

La ciudad de Sucre tiene la LEGALIDAD amparada en dos Leyes, la primera fue promulgada el 12 de Julio de 1839, declarándola CAPITAL de la República, y con esa misma Ley le cambian el nombre de Chuquisaca por el de Sucre, la segunda se promulgó el 29 de Noviembre de 1898, designándola como Sede Permanente del Poder Ejecutivo. Con la primera Ley al darle el título de CAPITAL, ya se le otorgaba la potestad de tener la Residencia de los Poderes, así pues, la segunda Ley era prácticamente innecesaria, la primera sólo tenían que haberla hecho efectiva, y así se acabarían los “Gobiernos Itinerantes”, que tanto daño le hicieron al país por ser demasiado onerosos para el erario, además, así se evitaban los desórdenes administrativos del Estado. El Presidente Andrés de Santa Cruz fue el que inició este “turismo de carretera”.
Con las dos Leyes le otorgaron a Sucre la LEGITIMIDAD, que actualmente tiene de ser la Sede de los Tres Poderes del Estado.

¿Qué LEGALIDAD y LEGITIMIDAD puede tener la ciudad de La Paz, si usufructúan la Sede del Gobierno amparados en la violencia de 1898/1899?, no se conoce ninguna Ley que la asigne como Sede del Gobierno de la Nación. Solo tiene un Decreto emitido el 14 de Abril de 1899 por el “Gobierno de Facto”, en el que declaran los revolucionarios anticonstitucionalistas a La Paz como Capital de la República y, un Decreto no deroga una Ley. Estas dos Leyes hoy siguen vigentes, pues jamás fueron derogadas.

Al señor Prada le pregunto: ¿Qué LEGITIMIDAD puede tener la ciudad de La Paz luego de haber transferido la Sede por medio de la prepotencia, y arbitrariamente haberse opuesto a la LEGALIDAD de la decisión de la mayoría parlamentaria, decisión adoptada sobre la base de los votos dados en la Sala del Congreso Nacional?, exceptuando a los paceños, el resto de la Nación lo decidió así, ¿no son estos Representantes de la ciudadanía boliviana los que patentizan el pensamiento de la mayoría?, ¿qué potestad tenían los paceños sobre el resto de la Republica para que les impongan sus caprichos?, ¿el de la fuerza?, ¿a los paceños esa fuerza les otorgó derechos? De los cincuenta Representantes nacionales en el Congreso, solamente asistieron diez del Departamento de La Paz (20%), quienes abandonaron la Sala al comprobar que no les satisfarían sus veleidades.

¿Precisa la ciudad de Sucre que la Asamblea Constituyente actual la asigne como Sede de los Tres Poderes del Estado?, la respuesta es obvia, ¡no!, pues al estar amparados sus derechos LEGÍTIMOS en las dos Leyes, éstas ya son demás para que retornen a su Sede LEGAL, y no siga vigente la arbitrariedad de la Revolución que ocurrió hacen más de cien años. Arbitrariedad impuesta a toda la ciudadanía boliviana durante tanto tiempo. Si la ciudad de La Paz quiere seguir detentando la Sede, ella debía haber solicitado esta concesión en su momento, situación que hoy se le presenta como demasiado tarde, pues ya se han establecido los temas que deberán abordar en la Asamblea Constituyente. Es ésta ciudad la que debería haber pedido, y no Sucre, como quieren hacernos creer que debemos hacerlo. Pues Sucre ya tiene el DERECHO LEGAL y por ende, LEGÍTIMO, es la ciudad de La Paz la que no tiene el DERECHO LEGAL y ninguna LEGÍTIMIDAD de ser Residencia de ninguno de los Poderes del Estado.

Sucre, 15 de Noviembre del 2007.

Leyes relativas a la capitalidad

LEYES RELATIVAS A LA CAPITALÍDAD Y SEDE DEL GOBIERNO
Sergio Villa Urioste

La mayoría de los escritos en esta nota son relativos a la capitalídad, y por ese motivo recopilo el significado dado en tres diccionarios a la palabra Capital:
“Nuevo Diccionario Enciclopédico Ilustrado”, de Miguel de Toro y Gomez – Paris 1911: “Cabeza de un Estado, Provincia, etc…”
“Pequeño Larousse Ilustrado” – Buenos Aires 1979: “Ciudad de un Estado en la que residen los poderes públicos.”
“Diccionario Enciclopédico Espasa”, Tomo XI: “Es la primera ciudad de un Estado, en la cual residen los poderes públicos…………En los Estados modernos la capital no es más que la primera de las ciudades hermanas, igual a estas desde el punto de vista de los derechos, sin que la vida nacional esté inseparablemente ligada a su existencia; el gobierno reside en ella porque tiene que residir en alguna parte y no puede ir de un sitio para otro (2). Ocurre, sin embargo, que, sobre todo en los países centralizados (como Bolivia), la capital obtiene ciertas ventajas y ejerce una cierta influencia sobre toda la nación: en cuanto a lo primero, a los intereses locales de la capital se les concede una mayor importancia, no siendo raro que recurra al tesoro nacional a favor de ellos con mayor facilidad que para las otras ciudades del Estado (3), lo que es debido a que sus intereses y necesidades son mejor conocidos, manifestándose a los ojos del príncipe y del gobierno de una manera más evidente que los de las otras ciudades… etc. (4)
****************************

Ley Nº. 3, 11 de Agosto de 1825
Denominación del nuevo Estado. – Reconocimiento de gratitud, premios y honores al Libertador y Gran Mariscal de Ayacucho. Gratificación al ejército libertador.
La Asamblea General del Alto Perú, deseando acreditar pública, expresiva y solemnemente su eterna gratitud y reconocimiento eminentemente justo, al inmortal Libertador de Colombia y el Perú, Simón Bolivar, al valiente y virtuoso Gran Mariscal de Ayacucho, y al ejército libertador, vencedor de los vencedores de Guaqui, Vilcapugio, Ayoma, Sipe-Sipe y Tarata: deseando igualmente perpetuar en la memoria de los altoperuanos, que a tan heroicas, generosas y nobles manos debe esta región su existencia política, su libertad y la reunión del cuerpo que ha deliberado sobre su futura suerte; ha venido en decretar y decreta lo siguiente:
14: La ciudad capital de la República y su departamento, se denominarán en lo sucesivo, Sucre.
Comuníquese a S.E. el Gran Mariscal de Ayacucho para su publicación y cumplimiento. Dado en la sala de sesiones de Chuquisaca, a 11 de agosto de 1825.
José Mariano Serrano, presidente. – Angel Mariano Moscoso, diputado secretario. – José Ignacio de San Ginés, diputado secretario.
********************

El Congreso General Constituyente de la Republica de Bolivia ha decretado lo siguiente.
Ley de 1º de Julio de 1826 –
Artículo Unico. – El Congreso Constituyente faculta al Padre de la Patria y Fundador de Bolivia, Simón Bolívar, para que designe el sitio en que hade constituirse la nueva ciudad de Sucre, y mientras se levantan los edificios necesarios para el Gobierno y Cuerpo Legislativo, Chuquisaca se declarará Capital provisoria de la República. Comuníquese al Poder Ejecutivo para su publicación y cumplimiento. Dado en la Sala de Sesiones en Chuquisaca a 30 de Junio de 1826:-
Casimiro Olañeta, Presidente – Manuel Molina, Diputado Secretario – José Manuel Loza, diputado secretario.
Chuquisaca 1º de Julio de 1826.
Ejecútese – Antonio José de Sucre, Diputado (palabra ilegible en el manuscrito).
Por S.E. el Presidente de la República. – El Ministro del Interior, Facundo Infante.

Nota Nº. 1. – A Bolivar le gustaba que la Capital fuera Mizque. Pero no se definió. También en cierto momento el Congreso le pidió que estableciera y fijara nuevas extensiones y límites a los territorios de los departamentos más equilibradamente, puesto que habían algunos que eran desproporcionadamente más extensos que otros pero, se fue antes de resolver este asunto.
*********************
El Congreso General Constituyente ha sancionado la siguiente Ley:
Ley de 12 de Julio de 1839 –
Artículo 1º. – La ciudad de Chuquisaca es la Capital de la República y conforme á la lei de 11 de agosto de 1826 (1), se llamará en adelante la Ciudad Sucre.
Artículo 2º. – El Gobierno dispondrá que se construyan en la ciudad Sucre, los edificios que necesiten para su despacho, los altos poderes de la Nación (2), principalmente el Legislativo; destinado para el efecto el templo suprimido de San Agustín. Comuníquese al Poder Ejecutivo para su publicación y cumplimiento. Dada en la Sala de sesiones en Chuquisaca á 10 de Julio de 1839.
Gregorio Reynolds. Presidente – Fernando Valverde, Diputado Secretario.
Palacio de Gobierno en Chuquisaca á 12 de Julio de 1839.
Ejecútese – José Miguel de Velasco – Manuel María Urucullu.

Nota Nº. 2. – A pesar de llevar el título: “Congreso General Constituyente…” en el encabezado, no la encontré incluida en ninguna Constitución Política. Sin embargo, la Ley es válida, sin duda. Al Dr. Jaime Urriolagoitia le consulté al respecto, y me dijo lo que acabo de escribir: es válida aunque no esté incluida en ninguna Constitución Política del Estado.
No es posible el retorno de los Poderes del Estado a su Sede Legal, porque la poderosa soberbia aymara no lo permite, ya que no reconoce las leyes vigentes en el país, ¿ese será el procedimiento de la Justicia Comunitaria aymara?; además, a la Nación entera le impone, pues se siente propietaria de lo que la Nación no le otorgó en 1839. (1)
En los archivos de las Leyes emitidas por el Congreso, encontré el original manuscrito de esta Ley, y en el mismo figura la fecha 11 de agosto de 1826, sin duda se refería a 1825, pues fue ese año cuando se emitió la Ley que decía que la “Capital de la República y su departamento se denominarían Sucre” – la primera Ley que registro en este escrito, es a la que se refiere la presente. Cuando revisé los libros de Actas de la Asamblea del año 1826 y los archivos de las leyes emitidas por los representantes, no encontré ninguna Ley relativa a la Capitalidad, y por esto deduzco que solamente se trata de un error de alguno de los secretarios, y esto no la inhabilita, como cree un historiador paceño.
(2) En esta Ley ya se establece que para los altos poderes de la Nación se construirán los edificios que se necesiten, y no dicen que debían edificarlos en la ciudad de La Paz. Como quizás podrían insinuar algunos historiadores del norte.
***********************

Ley de 18 de Junio de 1843 – La Capital Sucre lleva los dictados de Heroica é Ilustre.
La Convención Nacional:
Considerando:
Que la ciudad de Sucre se ha presentado siempre, como la primera por su patriotismo y virtudes y que ha sostenido con noble heroísmo la causa de la restauración.
Decreta:
Artículo único. – La Capital de la República se titulará en adelante, la Ilustre y Heroica Sucre.Comuníquese al Poder Ejecutivo para su ejecución y cumplimiento. Dada en la Sala de sesiones en la Capital Sucre á 18 de Junio de 1843.
Manuel Hermenegildo Guerra, Presidente – José de Ugarte, diputado Secretario.
Casa del Supremo Gobierno en Sucre á 18 de Junio de 1843.
Ejecútese.
José Ballivián – En ausencia del Ministro, como encargado del Despacho, Pantaleón Dalence.
***********************

Ley de 29 de Noviembre de 1898 –
Poder Ejecutivo: Resida permanentemente en la Capital.
Severo Fernandez Alonso, Presidente Constitucional de la República.
Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la siguiente Ley:
El Congreso Nacional.
Decreta:
Artículo 1º. – El Poder Ejecutivo residirá permanentemente en la Capital de la República, salvo los casos determinados por la Constitución Política del Estado.
Artículo 2º. – Si llegasen los casos previstos anteriormente, el Ejecutivo solo podrá permanecer fuera de la Capital de la República durante el período de las funciones legislativas, debiendo restituirse a su asiento ordinario, inmediatamente después de la clausura de las sesiones.
Artículo 3º. – En los casos excepcionales señalados en los artículos precedentes, el Ejecutivo expedirá el decreto de convocatoria dentro de los sesenta días anteriores al designado para la apertura de las sesiones.
Comuníquese al Ejecutivo.
Sala de Sesiones del Congreso Nacional. – Sucre, Noviembre 19 de 1898. Rafael Peña – José María Linares – Manuel Otón Jofré (h) – S.S.
Bernardo Raña Trigo. D.S. – Trifón Meleán. D.S.
Por tanto: La promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República.
Casa de Gobierno, en Sucre, a veintinueve de Noviembre de 1898 años.
Severo Fernandez Alonso – Manuel Otón Jofré (h).
(Anuario Legislativo de 1898, pags. 233-234).

Nota Nº. 3. – Esta Ley también se encuentra en el mismo caso que la mencionada en la Nota Nº. 2. –.
Esta fue la que provocó la guerra Norte/Sur y fue desconocida por los anticonstitucionales.
*************************

Nota Nº. 4. – Los que desconocieron la Constitución Política del Estado, emitieron esto, creían que amparaban así la arbitrariedad de SU república: solo un Decreto, con el que creyeron que derogaban una Ley promulgada constitucionalmente, Decreto que sin duda no puede considerarse Constitucional, en primer lugar, porque era un Gobierno de facto, en segundo lugar, ni siquiera hubo un referéndum nacional consultando a la población si podían o no trasladar la Sede, y en tercer lugar, tampoco la población boliviana lo decidió con un voto directo que primero derogue la Ley del 29 de Noviembre de 1898, y emitan una ley legítima y constitucional con la fecha de su Decreto, 14 de Abril de 1899 pero, no tenían con Congreso Constituyente que la sancione, en fin, todo su procedimiento les resultaba ilegal.

El Decreto citado, lo consideran vigente y con poder superior a cualquier Ley. Al extender este documento buscaron se reafirme el traslado despótico y “de facto”. El traidor Pando no quiso firmar ese decreto, y los dejó con “los crespos hechos”, pues no se la signó como Ley. El estaba en Oruro cuando los hombres prepotentes y violentos le pidieron su aquiescencia.
No encontré ninguna Ley que derogue la del 12 de Julio de 1839, ni la del 29 de Noviembre de 1898, tampoco encontré una que establezca legalmente a la ciudad de La Paz como Capital y por lo tanto, Sede de Gobierno, o sea que desde hacen más de cien años que la Sede en La Paz es ilegal. No sé porqué en tanto tiempo los paceños no trataron de legalizar su proceder incorrecto y anticonstitucional.
Aquí transcribo el Decreto de los revolucionarios anticonstitucionalistas paceños:

Capitalía. – Se declara La Paz, Capital de la República.
La Junta de Gobierno.
Considerando:
Que el servicio público exige que la Capital de la República se sitúe en un lugar más á propósito, para atender á las relaciones internacionales y á la administración;
Que corresponde al Gobierno satisfacer la opinión del Pueblo, que se ha sacrificado valerosamente en defensa de sus legítimos derechos;
Decreta:
Artículo 1º. – La ciudad de La Paz es la Capital de la República de Bolivia.
Artículo 2º. – El 6 de Agosto próximo se reinstalarán en esta Ciudad, las altas Corporaciones Judicial y Administrativa, con el mismo personal con que actualmente funcionan.
El Secretario General del Estado queda encargado de la ejecución y cumplimiento de este Decreto.
Es dado en la Ciudad de La Paz, á 14 de Abril de 1899.
Serapio Reyes Ortiz. – Macario Pinilla. – Fernando E. Guachalla, Secretario General.
(Anuario de 1899 – mes de Abril, págs.: 58 y 59 – Biblioteca de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia de la Nación).

Nota Nº. 5. – Y el Decreto dice: “satisfacer la opinión del Pueblo”, y digo: satisfacer la opinión del pueblo paceño y no el de la ciudadanía boliviana. “Sus derechos legítimos”, se referirá a los de los paceños, pues la revolución solo la hizo esa ciudad sin el apoyo y aprobación de las demás poblaciones del país.
Aunque la Asamblea Constituyente hoy la asigne como Sede definitiva y Capital de la República, la cicatriz incurable como la que deja la lepra, y que hoy la tiene “de facto”, no sanará nunca, pues ya está marcada y registrada en nuestra historia.
*************************
En cierto momento del pasado, luego de la revolución, fue una delegación chuquisaqueña a pedirles a estos sujetos que no les quiten algunas de las prebendas que tenía Sucre, como el “Colegio Militar” y otros similares que daban algún movimiento económico a la ciudad. Esta comitiva fue atendida por Serapio Reyes Ortiz, y como era de esperar, fue muy hostil este individuo, y la única respuesta que recibieron rechazando el pedido chuquisaqueño, fue: “se trasladará todo lo que se necesite en esta ciudad, esos son gajes del vencedor”. Es una respuesta parecida a la que dieron los chilenos a los bolivianos luego de la guerra por el Litoral.
************************

He aquí algunas de las Constituciones Políticas del Estado:

Palacio de Gobierno Boliviano en Chuquisaca: 20 de Octubre de 1834.
Artículo 18. – Cada dos años el día 6 de agosto, se reunirá el Congreso en la Capital de la República: debiendo contarse el primer bienio desde igual día del año próximo de 1835.
(Firmado por todos los diputados, y estos son los que representaban al departamento de La Paz):
José Ballivián – Crispín Diez de Medina – Martín Cardón – Fermín Eyzaguirre – Mariano Pradel – Ildefonso Villamil – Bernardo de la Riva – Atanasio Hernandez – Juan de la Cruz Cisneros – Avelino Vea Murguía – Juan José de Asín – Pedro José de Guerra - (doce representantes).

Palacio de Gobierno, en la Capital Sucre a 26 de Octubre de 1839.
Artículo 20. – Se reunirá cada año en la Capital de la República:
Artículo 91. – Habrá en la Capital de la República una Corte Suprema de Justicia compuesta por siete Ministros y un Fiscal.
(Firman diez representantes paceños, y cuarenta de los de otros Departamentos).

Casa del Supremo Gobierno en Sucre: 17 de Junio de 1843.
Artículo 15. El Cuerpo Legislativo se reunirá cada dos años en la Capìtal de la República, etc…
Palacio de Gobierno en la muy ilustre y denodada ciudad de La Paz de Ayacucho. – 43 de la Independencia y 2º de la libertad. 21 de Septiembre de 1851.
Artículo 33. – El Poder Ejecutivo debe convocar cada dos años a los Colegios Electorales………… en la Capital de la República, etc…
(Fuera de los doce representantes paceños, también lo hacen los demás diputados).

Nota Nº. 6. – No encontré ninguna Ley que a la ciudad de La Paz se la haya declarado “ilustre y denodada”, Ley como la que se promulgó para darle sus títulos honoríficos a la ciudad de Sucre. En la Ley del 18 de Junio de 1843, se declara a la ciudad de Sucre: Heroica e Ilustre, entonces estos señores del norte, también tenían que darle algún título extra y rimbombante a su ciudad pero, como era de esperar, sin la concesión de una Ley emitida por el Congreso.

Palacio de Gobierno en La Paz, 5 de Agosto de 1861.
Artículo 23. – …se reunirá ordinaria y espontáneamente en la Capital de la República, etc…
(Firman trece representantes paceños, y los diputados de otros Departamentos).

Palacio del Supremo Gobierno en Sucre, Capital de la República, 18 de Octubre de 1871.
Artículo 40. – Las sesiones de la Asamblea tendrán lugar en la Capital de la República, etc…
(Firman catorce representantes paceños, y de las otras regiones).

Palacio de Gobierno en La Paz de Ayacucho a 1º de Octubre de 1868.
Artículo 32. – El Poder Ejecutivo convocará………… en la ciudad de Sucre Capital de la República, etc…
(Firman todos los diputados, más ocho representantes paceños).

Palacio de Gobierno en La Paz, 4 de Agosto de 1961.
Artículo 46. – El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional………… en la Capital de la República, etc…
(Firman veinte representantes paceños, y todos los demás diputados).

Nota Nº. 7. – Además de las Constituciones citadas, en todas las que no incluyo en este escrito se encuentran articulados similares. Destacando fácilmente en todas las que copié y las no incluidas, la calificación que le dan a la ciudad de Sucre como Capital de la República. Esta es una buena pauta para cualquier apelación, pues certifican cual es la Sede legítima del Gobierno.
************************
12ª Sesión del día 6 de Agosto de 1825: Acta de la Independencia – Declaración.
************************

A continuación hago un detalle de las Constituciones sancionadas y promulgadas:
1ª Constitución: Sancionada por Congreso General Constituyente de 6 de Noviembre de 1826 y Promulgada por Antonio José de Sucre el 19 de Noviembre de 1826.2ª Constitución: Sancionada por Asamblea General Constituyente el 14 de Agosto de 183l y
Promulgada por Andrés de Santa Cruz el 14 de Agosto de 1831.
3ª Constitución: Sancionada por el Congreso Constituyente el 16 de Octubre de 1834 y Promulgada
por Andrés de Santa Cruz el 20 de Octubre de 1834.
4ª Constitución: Sancionada por Congreso Constituyente el 26 de Octubre de 1839 y Promulgada por
José Miguel de Velasco el 26 de Octubre de 1839.
5ª Constitución: Sancionada por Convención Nacional el 11 de Junio de 1843 y Promulgada por José
Ballivián el 17 de Junio de 1843.
6ª Constitución: Sancionada por Convención Nacional el 19 de Septiembre de 1851 y Promulgada
por Manuel Isidoro Belzu el 21 de Septiembre de 1851.
7ª Constitución: Sancionada por Convención Nacional Constituyente el 29 de Julio de 1861 y
Promulgada por José María de Achá el 5 de Agosto de 1861.
8ª Constitución: Sancionada por Asamblea Nacional Constituyente el 17 de Septiembre de 1868 y
Promulgada por Mariano Melgarejo el 1º de Octubre de 1868.
9ª Constitución: Sancionada por Asamblea Constituyente el 9 de Octubre de 1871 y Promulgada por
Agustín Morales el 18 de Octubre de 1871.
10ª Constitución: Sancionada por Asamblea Constituyente el 14 de Febrero de 1878 y Promulgada por
Hilarión Daza el 15 de Febrero de 1878.
11ª Constitución: Sancionada por Convención Nacional el 17 de Octubre de 1880 y Promulgada por
Narcizo Campero el 28 de Octubre de 1880.
12ª Constitución: Sancionada el 28 de Octubre de 1938 y Promulgada por Germán Busch el 30 de Octubre de 1938.
13ª Constitución: Sancionada por Soberana Asamblea Nacional el 23 de Noviembre de 1945 y Promulgada por Gualberto Villarroel el 24 de Noviembre de 1945.
14ª Constitución: Sancionada por el Honorable Congreso Nacional Extraordinario el 31 de Julio de 1961 y Promulgada por Víctor Paz Estensoro el 6 de Agosto de 1961.
15ª Constitución: Sancionada por la Honorable Asamblea Constituyente el 2 de Febrero de 1967 y
Promulgada por René Barrientos Ortuño el 2 de Febrero de 1967.
16ª Constitución: Sancionada por el Honorable Congreso Nacional el 5 de Agosto de 1994 y Promulgada por Gonzalo Sánchez de Lozada el 12 de Agosto de 1994.
17ª Constitución: Sancionada por el Honorable Congreso Nacional el 30 de Enero de 1995 y Promulgada por Gonzalo Sanchez de Lozada el 6 de Febrero de 1995.

Nota Nº. 8. – En 169 años, solo tres veces la Constitución Política fue aprobada por Congreso Extraordinario. – Las otras 14 fueron por el sistema de Asambleas Constituyentes. – Los dos mayores Cuerpos Legales del país fueron elaborados después de guerras. – Hubo una Constitución que se mantuvo en vigencia durante 58 años. – (5)
=o=o=o=o=o=o=o=o=o=o=o=

(1) La letra en negrita y subrayada es del autor.
(2) Con relación al primer subrayado, ese fue el mayor error que cometieron los primeros gobiernos bolivianos, ser “Gobiernos Itinerantes”.
(3) Y en cuanto al segundo subrayado, esto ocurre cuando el Gobierno es “centralista y secante”. La autonomía departamental sería una gran alternativa para cualquiera que administre el Estado, donde sea que esté la Sede, pues los problemas comunes que se producen hoy en la ciudad de La Paz, manifestaciones, etc., serían resueltos cada uno en sus regiones, y los gobernantes quedarían libres para dedicarse exclusivamente a la administración del Estado. Además, no administraría los bienes del país tan atropelladamente como ayer lo hizo y hoy lo hace.

**** (4) Según los Diccionarios citados, y por el significado que nos dan del denominativo “Capital”, se deduce fácilmente que Sucre no necesita una Ley que especifique necesariamente que es la Sede, pues ya es la Capital de la República, y La Paz sí necesita una que lo determine, pues no es legalmente la Capital de la República, solo una Sede ¡arbitrariamente impuesta a la Nación entera! Es decir, Sucre no necesita que le asignen la Sede, y las decisiones que quieren que tome la Asamblea Constituyente, son inútiles, ya que solo sería una reiteración a la potestad que ya tiene como Capital del país, y por ende, Sede del Gobierno, de hecho, ya debía haberse trasladado y sin ningún trámite legal, pues vivimos en un período democrático, y la revolución ocurrida a finales del 1800, no debe continuar vigente y debía considerársela finiquitada, y reitero, en el sistema democrático que hoy vivimos, no pueden seguir violándose indefinidamente las Leyes de los años 1839 y 1898. Esto, si hablamos de legalidad Constitucional.
Esta situación que continúa en nuestro país por el apoderamiento de facto, de un derecho establecido por todo el pueblo boliviano (según las leyes ya mencionadas y firmadas por la mayoría de los representantes nacionales), de tener su Sede de Gobierno en Sucre, Capital de la Republica, como sería lo natural cuando se trata de un mandato del pueblo. Claro, hoy la arbitrariedad campea en el país.
Aunque den mil discursos explicativos, con sus razones que los justifiquen, los paceños siguen actuando y poseyendo prepotente y arbitrariamente desde hace más de cien años la Residencia de los Poderes. Y todavía se creen dueños del país y las Instituciones del Estado, hasta llegar al punto de “ofrecer” la “cesión” de la oficina “tal” o el despacho “cual”, actitud muy natural de los “propietarios”. Y lo especifico más claramente, es la ciudad de La Paz la que tiene que solicitar “ser Sede” del Gobierno, si acaso seguimos hablando democráticamente, no es Sucre la que tiene que gestionar el traslado, como creen en el norte. *****

(5) El Dr. Jaime Zudáñez confeccionó las Constituciones de Chile, Argentina y Uruguay, y la de este último país, recién fue reformada luego de 95 años. En ese lapso Bolivia reformó 11 Constituciones. Creo que nos hacía falta un Zudáñez para que confeccionara la nuestra. En 1878, 52 años después de la primera, ya habíamos reformado 10.
*************************************************************************************Sucre, 16 de Octubre del 2007.

martes, 18 de diciembre de 2007

RESPONDIENDO A UN DESAFIO HISTORICO

Respondiendo a un desafío de historiadores paceños.
Sergio Villa Urioste

El día 15 del corriente en la Revista OH!, página N°. 9, publicaron un artículo muy interesante que lleva el título “Los herederos de la revolución de Julio”, escrito por la señorita Mónica Oblitas.
En la página N°. 11 se encuentra un subtítulo, “El desafío”, como parte componente del mismo artículo. Ahí los historiadores, señorita Genoveva Loza Balsa y el señor Juan Reyes Aramayo, envían un desafío a los historiadores chuquisaqueños para que demuestren con documentos donde se gestó el primer grito libertario. Me extrañó que al momento de lanzar el reto, esta respetable pareja no haya mostrado en esa ocasión, por lo menos, un documento que nos corrobore que se dio el primer levantamiento en la ciudad de donde ellos son naturales, La Paz. Tampoco ofrecieron mostrar las pruebas que favorezcan al 16 de Julio de 1809.
El desafío lo hicieron a los historiadores chuquisaqueños, y el que escribe no se siente incluido entre ellos, y por lo tanto no debía responder a la demanda que hacen pero, como sucrense me veo en la necesidad de aceptar el reto. Solo soy un ciudadano, como muchos, que es muy aficionado a la historia, leo todo lo que llega a mis manos, y siempre hago mucha preferencia con los libros que tratan este tema. Luego de leer varias de estas obras, y de diferentes autores, me percaté que desgraciadamente existen investigadores que narran en sus libros acontecimientos que nunca ocurrieron, es decir, que no están basados en los manuscritos que nos dejó la Colonia, y resultan siendo sus narraciones de pura invención de ellos, eso sí, siempre nos dicen que sus libros están basados en documentos, sin embargo, nunca los muestran ni tampoco nos indican en qué archivo se encuentran o quién los tiene. Y no falta alguno que dice “que leyó varios manuscritos que se encuentran en poder de un amigo”, y no indica el nombre del amigo, ni tampoco transcribe el documento en su libro pero, de esta manera él está amparando sus versiones ficticias. Este proceder hace desconfiar de la seriedad de esos investigadores. Tampoco faltan los que dicen que transcriben el texto de “un libro que escribió el historiador equis” que, cuando se busca el tenor supuestamente transcrito, no se lo encuentra, resumiendo, nos mienten.
Ante esta clase de circunstancias a veces me veo en la necesidad de “curiosear” entre los manuscritos existentes en los archivos de mi ciudad. Con el pasar del tiempo llegué a reunir bastantes datos de estos papeles antiguos y de los libros de historia, muy especialmente de esas recopilaciones impresas hechas por nuestros historiadores y de los manuscritos de otrora. Le cuento que resulta para mí toda una aventura hacer el seguimiento de algún acontecimiento del pasado.
A continuación copiaré fragmentos de esos documentos que cualquiera puede encontrarlos y que nos dejaron los testigos oculares del período de la revolución de 1809, ellos demuestran que el 25 de Mayo de 1809 sí hubo una revolución, y que aquí se dio el ejemplo y de aquí se irradió a todas las colonias españolas en América, incluyendo la propaganda que hicieron los platenses para inducir a los paceños al levantamiento:

Don Juan de Goyeneche, el 10 de Agosto de 1809, le escribió una carta al Conde de la Casa Real de Moneda de Potosí, y en la misma comenta de su hijo el Brigadier José Manuel:
“… que la pericia, buen pulso y ascendencia que tiene con todos, a de apagar las chispas que han cundido en La Paz, al perverso ejemplo de Chuquisaca y quiera Dios que no trascienda a otras partes.”
Si en la ciudad de La Plata no hubo revolución, ¿qué es lo que cundió a la ciudad de La Paz?
********************************************
Del Informe que hizo el Virrey Abascal, cuando entregó la silla virreinal al nuevo Virrey Pezuela en 1816, sobre los acontecimientos ocurridos el 25 de Mayo y el 16 de Julio, copié los siguientes textos:
Refiriéndose al 25 de Mayo: “… lo que había dado lugar a que el contagio se extendiese hasta La Paz, siendo ya de temer que se hiciese general en las demás provincias…”
Si en La Plata solo fue una “asonada” que duró un día, ¿de qué se contagiaron los paceños para hacer su levantamiento?
Continúa el Informe: “… de urgente y necesaria la determinación de estrechar á los revoltosos de La Paz y Chuquisaca, las nuevas ocurrencias de la misma especie, suscitadas en Quito, levantando descaradamente el estandarte de la Independencia, la corroboraron…”
También cundió la revolución platense hasta Quito, ¿o por qué imitaron la idea de los revolucionarios de La Plata aclamando: ¡Viva Fernando VII!?, ¡y todavía aseguran que no pasó nada en Chuquisaca! No somos los chuquisaqueños los que refutamos a los historiadores paceños, son los documentos los que los contradicen.

Más adelante: “… pero la acostumbrada circunspección y acierto del Comandante General (Goyeneche), le determinaron a consultar al señor Nieto su anuencia para la ejecución de los reos de La Paz, puesto que habiendo sido estos seducidos por los de La Plata, era preciso que guardase uniformidad y consonancia de penas…”
No creo que por una asonada o mitin los paceños hayan sido “seducidos por los de La Plata” para que se levanten, ¿o tal vez por tratarse de una revolución peligrosa ellos tuvieron que hacer un esfuerzo (declaración de Catacora) para involucrarse en el levantamiento? Pues, fue gracias a la capacidad de convicción que tenía el emisario enviado desde La Plata, Mariano Michel.

Sigue: “… por cuyo conducto recibí anoche la carta de V.E. de 23 de Julio, en que me instruye de haber trascendido á la ciudad de La Paz las turbaciones de Chuquisaca y enterado V.S. de mis disposiciones…”
Si en la ciudad de La Paz hicieron la primera revolución, ¿qué clase de turbaciones trascendieron desde Chuquisaca para que en esa ciudad se subleven?

Solamente seleccioné una pequeña parte de todo el Informe, pues sería muy extenso transcribir más pasajes que demuestran que la revolución de Mayo ocurrió.
Los complotados de la ciudad de La Plata tuvieron la idea de hacer la revolución con la aclamación de “¡Viva Fernando VII!”, esta invocación tenía el propósito de confundir a los españoles ocultando el verdadero objetivo del levantamiento, es decir, “hacer la guerra al Rey con el mismo Rey, fue la aclamación que revolvió los espíritus, la consigna explícita de todas las revoluciones en la Colonia” (Mariano Carvallo). Este vitoreo fue utilizado en ciudades como La Paz, Quito, Buenos Aires, Santiago, Tarija, Lima, Cuzco, Caracas, Sultepec en México y ¡quién sabe cuantas ciudades más!, pues también en la revolución en Dolores (México) lo hicieron. He ahí una de las pruebas que demuestra la difusión de la revolución de Mayo. Si no hubo revolución en La Plata ¿cómo podía haber cundido este vitoreo a todas las poblaciones de la Colonia?
*******************************************
A los Oidores de Charcas que se involucraron en la revolución de Mayo, las autoridades españolas les siguieron un juicio. De todas las preguntas, numeradas, que les hicieron los inquisidores, ahora transcribo la N°. 60:
“Si saben que estando quieto el Perú, y sin que se atreviese pueblo alguno, grande ni pequeño a sacudir el suave yugo de N.C.M. el Señor Fernando Septimo i la Junta Central que a su nombre, nos gobierna luego que se difundió el mal ejemplo de esta ciudad, primera en su revolución se siguieron las de La Paz, Santa Cruz y Quito, organizadas baxo vn mismo Plan de Gobierno revolucionario, los incalculables gastos, y prejuicios que son notorios.”
Esta pregunta sola y sin necesidad de la respuesta que debieron haber dado los Oidores, confuta a todas las versionas que alegan que en La Plata no hubo revolución. Sin duda que los jueces inquisidores españoles estaban más informados que los historiadores paceños. Son muchos los legajos que narran este movimiento y que nos dejaron los peninsulares.
*******************************************
De la carta escrita desde la ciudad de La Paz el 20 de Diciembre de 1809, de don José Manuel de Goyeneche dirigida al General don Vicente Nieto, Presidente de la Audiencia de Charcas, veremos dos fragmentos:
Refiriéndose a La Paz: “… los autores de la conmoción de esta, fundan el origen de ella en el mal ejemplo que dio el Tribunal de Charcas según aparece de las declaraciones de los Reos hablando a Ud. con la verdad y la Justicia que adopto, diré que los Oydores aprovechan la semilla que hace años que ha cundido aquí delegando a Michel para que sordidamente inquietare los ánimos…”
Refiriéndose a La Plata: “… De aquí han nacido los proyectos de independencia y el fomento de los Murillos, Lanzas, y demás caudillos de esta revolución…”

Si en el sur no ocurrió nada, no tenían por que haber sido inculcados los Murillos, Lanzas y otros a los proyectos de independencia. Además, los historiadores del norte dicen que ellos se levantaron en concomitancia con los cuzqueños, ¡error!, estos caballeros no sabían que los que estaban en alianza e incentivados por los platenses eran los cuzqueños en 1809. Estos tuvieron una relación muy superficial con los paceños en 1805, incluso Murillo solo hacía de mensajero entre los complotados, y él esperaba ver los resultados de ese levantamiento para según eso el remedar a los cuzqueños.

El Dr. Michel era uno de los emisarios de los revolucionarios platenses, y fue él quien excitó a los conjurados paceños, al punto que siguieron el ejemplo de La Plata imitándola en todas sus actuaciones.
*****************************************
Un fragmento de la Vista del Fiscal de la Audiencia de Charcas sobre los sucesos del 16 de Julio de 1809 en la ciudad de La Paz y sobre el espíritu de los del 25 de Mayo del mismo año en La Plata, contra las amenazas de Paula Sanz desde Potosí, y pidiendo al Real Acuerdo que expida Real Provisión para que este se mantenga quieto en su Villa. – 9 de Agosto de 1809:

“… Sino qe. (que) el Sor. Sanz en la misma carta de 25 y otra del Govor. (Gobernador) Inte. (Intendente) Dn. Mateo Dávila de 9 qe. corre encopia, vierte invectivas acres, y se adelanta á decir qe. la insurgencia escandalosa de La Paz és hija delcontagio de lanomenos estraña de la Ciudad de La Plata, qe. en una y otra, resuenan las aclamacs. (aclamaciones) externas de Fernd°. (Fernando) 7°, al mismo tp°. (tiempo) del criml. (criminal) Ajamt°. (alejamiento) de las autoridads. legmas. (legítimas)”
Otra prueba documentada de la revolución platense… y su propagación.
********************************
“Vista del oitos (Oidor) Fiscal D. Pedro Vicente Cañete sobre el Origen y trascendencia de la conmoción del 25 de Mayo de 1809 en Chuquisaca:”
“El contagio que propagaron estos mismos Revolucionarios promovio la temeraria sublevación de Buenos Aires en el 25 de Mayo de 1810; siguiendo Cochabamba Portu (sic) (Por su) influjo, poco después la ciudd. (ciudad) dela Paz…”
*******************************
Del oficio del Ministro Tesorero de La Plata al Virrey Hidalgo de Cisneros, enviado desde Potosí el 27 de Septiembre de 1809:
“… los que en canciones se cantan públicamente en aquel desgraciado Pueblo: por las sugestiones de ellos fue sublevada la Ciudad de La Paz, huviese sido todo el Reino…”
¿Alguna hipótesis puede rebatir a este manuscrito?, la contundencia de estos documentos es fatal para las versiones de los historiadores paceños.
******************************
Oficio del Virrey, don Baltasar Hidalgo de Cisneros a la Audiencia de Charcas, mandando el cumplimiento de lo ordenado el 8 de Agosto de 1809 – Buenos Aires, 18 de Octubre de 1809:
“… También se ha mandado acompañar a V.S. copias, como lo hago de las sediciosas e incendiarias proclamas remitidas de esa Ciudad a La Paz, Cuzco, Potosí y otros pueblos…”
Esta es una prueba más que los revolucionarios platenses distribuían proclamas para promover el levantamiento en otras ciudades. Así fomentaron las revoluciones en toda la Colonia.
*******************************
Instrucciones del Virrey Hidalgo de Cisneros al Presidente Nieto, sobre su actuación en La Plata – Buenos Aires, 11 de Noviembre de 1809:
“… el restablecimiento del sosiego público o se tema que puedan influir en su alteración por haber sido cabezas o principales autores de la Conmoción del 25 de Mayo, y que indagando con el más prolijo cuidado los autores de las Proclamas, anonimos subversivos que se han dirigido a otros Pueblos desde la Ciudad de La Plata o que abrigan ideas sediciosas y contrarias a los derechos de Nuestro Augusto Soberano…”
La revolución de Mayo no se detuvo nunca, aún estando en esa población el Presidente Nieto se continuó su divulgación con los pasquines clandestinos.
*******************************
Declaraciones de los futuros protomártires de la revolución de Julio a las autoridades judiciales españolas cuando se encontraban presos:
Don Juan Basilio Catacora: “… de cuyas resultas acordaron por ultimo hacer un esfuerzo para imitar a los de la Ciudad de La Plata…”
En esta declaración consta que los emisarios de la revolución de Mayo tuvieron que azuzar a los paceños, quienes tuvieron que hacer un esfuerzo para participar e imitar la revolución iniciada en Mayo.
“… quienes después de haber verificado su proyecto, y adoptado el sistema de Michel…”
Michel era uno de los emisarios enviados por los complotados platenses para que enardezcan a los paceños, así también ellos apoyen y participen en la revolución primicial de Mayo.
Don Juan Bautista Sagárnaga: “… Últimamente los que inspiraron estas ideas fueron dicho Michel y el Presbytero Mercado…”
Los chuquisaqueños inspiraron a los paceños, y solo así se afiliaron al levantamiento sureño, y entre ambas poblaciones hicieron una sola revolución.
“… siguiendo en todo las huellas de los de la Ciudad de La Plata…”
“… creyó el confesante qe. estos hubiesen examinado este interesante punto, y adhirió a las ideas qe. ellos adoptaron: que el exemplo de Chuquisaca………… Que desde luego ya esta Ciud. dela paz nosele podia atribuir tan escandalosa invención, y pesimo ejemplo pa. los Pueblos sino ala de Chuquisaca qe. habia sido la primera…”
Tuvo que ser la iniciativa de la revolución del 25 de Mayo para que en La Paz sigan el ejemplo de Chuquisaca, por eso es que no se le puede atribuir tan escandalosa invención a los revolucionarios paceños, ¿acaso Chuquisaca no había sido la primera? No hay mejor prueba que lo convincente, terminante y concluyente de un manuscrito.
Don Melchor Ximenes, alias Pichitanga: “… qe. culpa al Comisionado Michel qe. vino de Charcas………… que se hiciese en esta ciudad lo mismo qe. en Chuquisaca y esto es lo que avivó los animos…”

Sin él y la estimulación que dio en sus reuniones a los complotados paceños, no hubiera habido la revolución de Julio.
Refiriéndose a lo que les dijo don Gregorio García Lanza, declara: “… les decia sea hijos ala modita de Chuquisaca…”
Don Gregorio instruye a los conjurados paceños a que imiten a los platenses. Si no hubo revolución en la ciudad de La Plata, ¿qué era lo que tenían que remedar de los chuquisaqueños?, los platenses no imitaron a nadie, el levantamiento de Mayo lo hicieron por decisión propia.

Don Manuel Josef Cosio: “… concurrian con frcuencia ala habitación de un Abogado de Charcas llamado Michel………… que todos los habitantes debían seguir ciegamente las huellas de los de La Plata………… que se advirtieron el veinte y cinco de Mayo y consejando a todo este vecindario que despertasen del letargo en que habian yasido por espacio de tantos dias…”

Y los confabulados de la ciudad de La Paz siguieron ciegamente las huellas de los sureños, luego que estos los despertaron de su letargo. Lo dicho por don Josef certifica que en esa ciudad ni se pensaba en insurreccionar.
“… respondiendo categoricamte. ála parte que contiene la pregunta que precede solo puede decir con referencia a Murillo, respecto a no haberse presentado en la Plaza hasta despues de cuatro horas de tan fatal suceso que el que sorprendio al Centinela fue el Pichitanga (Melchor Ximenez) y que…”
El líder que debía dirigir la revolución no estuvo presente para hacerlo en el momento más crucial y peligroso del levantamiento. Algunos historiadores dicen que en Chacaltaya, otra situación crítica, solo estuvo Castro y no Murillo. ¿Huyó a Zongo antes del enfrentamiento?, en los dos momentos más dramáticos para la revolución de Julio, el cabecilla de esa rebelión estuvo ausente. Y los historiadores dicen que él dirigió todo. ¿Se acobardó ante el peligro dejando solos y sin dirección a los insurrectos?

Presbítero don José Antonio Medina: “… y sobre todo en persistir contumaz negativo, sin otro descargo qe. los mismos crímenes y atentados cometidos en Chuquisaca, y transmitidos a esta Ciudad antes y después del acaecimto. (acaecimiento) del diez y seis pr. (por) el Abogado Michel…”
Desde Chuquisaca a La Paz fueron transmitidos los mismos crímenes y atentados.

Don Melchor León de la Barra: Refiriéndose a Michel y a la Audiencia de Charcas, dice: “… paraque sedujese á estos Principales moradores influyendoles sentimientos de independencia………… haciendo que imitasen en un todo los funestos acaecimtos. experimentados en la referida Ciudad delaPlata se obstinaron mas y mas todos…”
Del emisario de los complotados de la ciudad de La Plata, se aprecia fácilmente que era muy persuasivo en las conferencias que les daba a los revoltosos paceños, pues les influyó sentimientos de independencia e hizo que imiten a los chuquisaqueños.

Don Juan de la Cruz Monje: Comentando sobre el levantamiento en La Plata: “… el Sor. (Señor) Intendente de Cochabamba sele ha unido con su Provincia, y ha auxiliado con Polvora, y Municiones; y si La Paz toma mano haran lo propio, y seguiran las demas provincias…”
La declaración del señor de la Cruz nos muestra que los paceños no estaban muy decididos de apoyar a la revolución iniciada en Mayo.
*****************************
Carta fechada La Paz, 15 de Noviembre de 1809 del señor Juan Ramirez, Coronel y Segundo Comandante, quien acompañó a Goyeneche a esa ciudad, dirigida a don Martín de Garay, Vocal Secretario:
Refiriéndose a la ciudad de La Plata y su revolución: “… es preciso confesar qe. ella fue la primera á dar impulso a esta máquina…”
Sin duda que fue la primera en levantarse, y así lo certifican los manuscritos de los testigos oculares, sin embargo, los historiadores paceños van en contraposición y no aceptan estos documentos como válidos y siguen insistiendo en la primacía de Julio, y su argumento es porque allí fue mas violento el levantamiento, y al decir más violento me refiero al de Chacaltaya y no al del 16 de Julio, pues en este solo hubo un muerto, y fue accidental, los mismos insurgentes, por error, mataron a uno de sus compañeros. Fue un levantamiento muy sorpresivo, y la ausencia de muertos en la ciudad lo demuestra.
******************************
Desde Caiza el 18 de Septiembre de 1815, el Arzobispo de La Plata Benito María Moxó y Francoli, a vísperas de su fallecimiento escribió un Manifiesto, que entre otros temas dice:
“… Luego que saltó en mi diócesis la primera centella dela Guerra civil q. cinco años ha abraza estas hermosas provincias…”
Otro testigo presencial que confirma dónde se inició la revolución de 1809: La Plata.
******************************
En el Cuartel General de la ciudad de La Plata el 5 de Enero de 1811, el doctor don Juan José Castelli emitió una resolución:
“Se sobreseerá en los procedimientos criminales á que pueden haber dado ocasión los disturbios i disensiones publicas del veinticinco de mayo de mil ochocientos nueve declarando alzados los arrestos, confinamientos i embargos de personas i bienes para que en su consecuencia se restituyan a su anterior libertad…”
******************************

Frai Marcos Benavente era Guardián del Convento de San Francisco en La Plata, y fue uno de los testigos oculares de la revolución de Mayo. Escribió una “Relación histórica del 25 de Mayo de 1809”, veamos un pasaje del relato que hizo:
“… surjieron las dificultades con el Presidente y el pretesto para que estalle el movimiento revolucionario que venía preparándose.”
“… prueba evidente que el Sr. Pizarro no fue causa de aquel motin, sino los insurgentes que se descubriran á su tiempo pues si todo lo sucedido en la noche del 25 no hubiese estado premeditado y acordado, nada era mas facil que sosegar al pueblo después de la soltura del Dr. Zudañez…”
El fraile Benavente nos cuenta que venía preparándose y que ya todo estaba premeditado y acordado, y esta apreciación la hace sobre la base de lo ocurrido y lo que vio. La revolución de Mayo no fue improvisada, ya estaba preparada, y solo esperaban el momento oportuno.
*******************************
Además de este pequeño lote de fragmentos de folios antiguos, existen muchísimos más, y todos están en los archivos y bibliotecas de mi ciudad, y muy accesibles a cualquier investigador, y ni qué decir de los libros con recopilaciones de documentos e historia narrada. Me parece raro que los historiadores que retaron a los chuquisaqueños no sepan de estos manuscritos y de toda la información que contienen, pues son como “el pan de cada día” para los investigadores. Solo en la copia del expediente abierto para enjuiciar a los complotados paceños, se encuentra casi toda la indagatoria sobre la revolución juliana de 1809. Y digo casi, por que a Bolivia solamente enviaron de B. Aires una parte del total del expediente.
Espero haber satisfecho la demanda que hicieron a los historiadores chuquisaqueños pidiéndoles pruebas documentales que certifiquen que el primer levantamiento que hubo en la América Hispana, fue dado en La Plata, al mismo tiempo pido disculpas por haberme entrometido en una invitación que no estaba dirigida a los lectores comunes como el suscrito pero, respondí por que sabía dónde estaban estos escritos archivados. Una vez satisfecha la respuesta, creo que ahora les toca a los retadores proporcionar la documentación que ampara al 16 de Julio de 1809, como fecha inicial de la revolución independentista. Al respecto, les agradeceré que no incluyan relatos de otros historiadores como si fueran más veraces que los manuscritos, y esto lo pido porque varios historiadores paceños adoptaron esa norma, norma que no favorece en nada a la narración veraz de los hechos del pasado, además, sus aseveraciones no son pruebas que certifiquen a la revolución de Julio como la primeriza. Somos humanos y con mucha frecuencia nos equivocamos en nuestras apreciaciones y análisis de nuestras lecturas. Es por esta razón que considero que por muy contundente que sea el argumento imperativo de una hipótesis relativa a un acontecimiento histórico, nunca podrá ser tan categórico ante lo imperativo y contundencia de un documento manuscrito de esa época determinada que relate el evento.
En la entrevista que les hizo la señorita Oblitas a los historiadores, ellos dijeron que “En Sucre no ha habido revolución, fue una pelea entre monarquistas, carlotistas y fernandistas”, esta hipótesis fue impugnada con la documentación adjunta. También dicen que “no proclamaron la guerra, la independencia ni apoyaron a la revolución de La Paz”, sin embargo, por los papeles antiguos transcritos en ésta, se constata que se proclamó la guerra por la independencia. Y con relación al apoyo que “no se le dio a la revolución paceña”, pregunto: ¿acaso los retadores no están informados cómo la Audiencia de Charcas con toda la correspondencia enviada a los virreyes, Puno y Potosí hizo todo lo posible para que no se enviaran tropas a La Plata y La Paz, y que de este modo ayudaron a las dos ciudades?, ¿ésta no fue una forma de apoyar al levantamiento de Julio?, ¿no sabían que los complotados charqueños tenían sus propios problemas en su territorio?, ¿querían que manden gente armada a La Paz para que los apoyen cuando ellos mismos no tenían suficiente arsenal para sostenerse?, de los 740 fusiles que tenían, por lo menos el 30% estaba en un estado irreparable, es decir, inservible.
Y añaden que don Roberto Querejazu dice que solo hubieron “14 muertos en los saqueos”; busqué en su libro “Chuquisaca 1538 – 1825” esta frase y no la hallé, solo encontré una (Página N°. 574) en la que dice:
“Esa mañana, quienes acudieron al hospital y a la misericordia en busca de sus parientes o amigos que habían sido alcanzados por los disparos de fusil hechos desde la casa presidencial, encontraron 15 muertos y mayor número de heridos”
Y en esta página no dice que murieron “en los saqueos”. Hubiera sido interesante que mencionen el número de la página, para verificarlo más fácilmente, y así establecer si el Dr. Querejazu se contradijo.

Continuando el mismo párrafo de la entrevista dicen: “… y solo tres (muertos), de acuerdo a otro destacado investigador como Estanislao Just.” En la página N°. 124 de su libro “Comienzo de la Independencia en el Alto Perú”, está la frase: “… a la vista de varios cadáveres de los muertos la noche anterior, volvió a encender la chispa.” Y en la página siguiente: “… otro grupo había acudido al hospital de San Juan de Dios, sin duda atraído por el sordo rumor del elevado número de muertos – se decía que habían sido más de treinta los cadáveres recogidos – …”. Luego dicen: “No hubo ningún condenado a muerte, ni tampoco excomuniones o anatemas”. Parece que los historiadores que lanzaron el desafío creen que como no ocurrió en Chuquisaca nada de lo dicho en la anterior frase, ya es suficiente prueba que en La Plata no pudo haber habido una revolución, si como historiadores esa es su visión de los acontecimientos, siento mucho decirlo, pero veo que están totalmente equivocados si acaso esa es su perspectiva de los hechos, y espero que en el futuro cuiden de dar esa clase de hipótesis. La ejecución de los sentenciados en La Paz ocurrieron por una arbitrariedad de Goyeneche, pues en la carta de respuesta a la suya que la escribió consultando como debía ejecutar las sentencias, el Presidente de la Audiencia de Charcas, don Vicente Nieto, dejó a criterio del General y de acuerdo a las leyes. La excomunión o anatemas la hizo el Obispo la Santa contra los revolucionarios, no debemos olvidar que él era un vasallo del Rey de España y muy fiel a la Península, desde su punto de vista los revolucionarios estaban haciéndole daño a su Rey, ¿cómo podía castigar a esos “hombres despreciables”?, pues con la única arma que tenía en esas épocas un sacerdote católico, la excomunión. Al final del párrafo que contesto, dicen: “Tampoco existen héroes o heroínas. (y por) Eso no puede llamarse revolución,” dice el estudioso.” No sé si el estudioso al que se refieren es a don Roberto Querejazu o a don Estanislao Just, en cualquier caso, primero veremos que dice don Roberto con relación a lo que supongo que le endilgan a él:
“Si Madrid tuvo su 2 de Mayo de 1808, Chuquisaca iba a tener su 25 de mayo de 1809. Uno y otro suceso serían para la historia iniciación de una “guerra de independencia”. El 2 de Mayo de 1808 de la de los españoles contra los invasores galos. El 25 de mayo de 1809 la de los americanos contra la dominación hispana.” (Página Nª. 556).

Y de los héroes, nos da una lista escueta:
“Juan Antonio Fernandez, Angel Gutiérrez, Domingo de Aníbarro, Angel Mariano Toro, Manuel y Jaime Zudáñez, Juan Antonio Alvarez de Arenales, Marcos Miranda, Josè Sivilat y Antonio Amaya. Juan Manuel Lemoine y Manuel Corcuera, que estaba en la lista (de Nieto), lograron escapar. El 12 de Abril fueron apresados Buenaventura Salinas, Benito Alzérreca, Manuel Arce, Francisco Ponce y Montalvo e Ignacio Cuellar. A todos se les confiscaron sus papeles y bienes.”
A estos añado por mi cuenta y riesgo a: José Bernardo de Monteagudo, José Joaquín de Lemoine, Mariano Michel, Juan Antonio Paredes, Pedro Ignacio del Rivero, Juan Bautista Villegas, Presbítero Juan Manuel Mercado, Fray Mariano Polanco, José Patricio Malavia, estos son algunos de la lista que acumulé durante mis lecturas, fuera de estos señores, tengo más de treinta.

En cuanto a las heroínas:
La señorita Mercedes Tapia, señoras María Magdalena Aldunate, Isabel Calvimontes de Agrelo, Teresa Bustos y Salamanca de Lemoine, señoritas Juana y Mercedes Cuiza, señoras Rosa Sandoval de Saavedra, Casimira (María Antonieta) de Ussoz y Mozi y Juana Azurduy de Padilla. (Datos de don Valentín Abecia Ayllón).
De la obra “Ilustres Americanos”, editado en París en 1825, la Sociedad Geográfica Sucre publicó un folleto conmemorativo titulado “El 25 de Mayo de 1809 y los apóstoles de la revolución Americana”. En la página N°. 7 se encuentra el siguiente texto:
“¡Qué de ejemplares brillantes de consagración patriótica no ofrecen las mujeres de Chuquisaca, Cochabamba y La Paz! – Luego que estalló la revolución en estas ciudades, se vio al bello sexo animado de un entusiasmo extraordinario. El General Nieto, instruido de la adhesión de las chuquisaqueñas, al nuevo sistema, proscribía a muchas señoras distinguidas, después que sofocó la primera conmoción popular acaecida en la ciudad de La Plata o Chuquisaca, en 1809.”
Si acaso el endilgamiento fuera para el jesuita don Estanislao Just Lleó y, para no entrar en muchos detalles, solo diré que en su libro nos indica quienes y a donde fueron enviados presos varios de los revolucionarios platenses (páginas N°s. 214 y 215). En cuanto a su frase: “Eso no puede llamarse revolución”, no creo que don Estanislao lo haya escrito ni una sola vez en su obra, pues sería una contradicción a lo que dice casi al final de ella (página N°. 559), refiriéndose al 25 de Mayo de 1809:
“… la finalidad del movimiento es claramente independentista…”
“… y su acción libertaria, supone el comienzo de la lucha que llevará al Alto Perú a la consecución de su independencia de la corona de España.”

“Los sucesos de La Paz de Julio de 1809, y los del año siguiente en otros lugares del territorio – Cochabamba, Oruro, Potosí, etc. Solamente adquieren su propia comprensión partiendo de la obra revolucionaria de Charcas………… el movimiento chuquisaqueño llega a entroncar con el que surge un año más tarde en la capital del Virreinato, Buenos Aires y con el movimiento general emancipador hispanoamericano.”

La obra de don Estanislao Just Lleó es admirable, desde mi punto de vista es la más completa de todas las dedicadas a la revolución de Mayo. Solamente en el “Archivo Histórico Nacional de España (Madrid)”, encontró 10.000 folios referentes al 25 de Mayo, y también investigó en: “Archivo General de Indias”, “Archivo de la Diputación de Vizcaya”, “Archivo de las Cortes Españolas Nacional de España (Madrid)” y la “Biblioteca Menendez Pelayo (Santander)” (información de don Gunnar Mendoza Loza). Y a esto puedo añadir toda la lista bibliográfica que él registra y abarca cuatro páginas dentro de su libro, y al final de cada capítulo menciona los manuscritos de donde extrajo los datos en los que basa su libro.
En el segundo párrafo escrito de la entrevista que les hizo a los dos historiadores la señorita Oblitas, dicen: “… todas las medidas legislativas, políticas y judiciales que se tomaron luego de la formación de la Junta Tuitiva de los Derechos del Pueblo, la creación de los cinco ministerios y las cuatro diputaciones indígenas, la creación del primer Ejército Libertador de América Hispana, el primer Estatuto Constitucional, la declaración de la Independencia…”
En el artículo de desafío mencionan unas “medidas legislativas, políticas y judiciales”, de las que nunca tuve noticias, tendría que ver los manuscritos para comentar. De la “Junta”, su verdadero nombre es: “Junta Tuitiva de los Derechos del Rey y del Pueblo”, pues por la lectura del Acta de su Fundación, se comprueba que era monárquica, habiéndose creado con la aprobación de los administradores españoles de la Intendencia de La Paz, quienes seguían dirigiendo la Provincia y no fueron destituidos en su totalidad por los revolucionarios de Julio, en algunos de los pasajes del “Acta”, dicen que es en defensa de Fernando VII y en contra de la Princesa Carlota del Brasil. De la creación de los “cinco ministerios y las cuatro diputaciones indígenas”, solo recuerdo haber leído algo que decía que tenían “un diputado indígena” por cada circunscripción. En lo relativo al Ejército, solo puedo comentar que la pobreza de su arsenal los favoreció muy poco cuando tuvieron que enfrentarse con Goyeneche en Chacaltaya, y sus soldados, muchos eran jóvenes, y con ellos habían artesanos, obreros, comerciantes, mestizos y criollos inexpertos en estas lides, sin experiencia ni entrenamiento, la única arma que tenían era su ferrea voluntad, valentía, arrojo y deseo desesperado de ser libres e independientes de la Península, todos estos ciudadanos civiles se enfrentaron con un ejército mejor pertrechado, experimentado y más numeroso. Tenían poquísimas posibilidades de triunfar.

En los articulados del “Plan de Gobierno”, mal llamado “Estatuto Constitucional”, nos muestran que fue escrito a favor de Fernando VII y contra la Princesa Carlota del Brasil, el cual para ser publicado antes tuvo que ser autorizado por los españoles de la Intendencia. La única “Declaración de la Independencia” que conozco, fue la que escribió don Félix Reyes Ortiz para su obra histórico-literaria “Los Lanzas”, que posteriormente los historiadores don José Vicente Ochoa y don José Palma y V. la publicaron en sus obras como si fuera legítima, también don Luís F. Jemio la comenta en igual forma. Los historiadores paceños que lanzaron el desafío a sus pares chuquisaqueños, también la transcriben en su libro “Los hechos del primer grito libertario en la América Hispana”, como auténtica pero, con cierto recelo y desconfianza, porque buscaron las pruebas que la muestren genuina y no encontraron nada que la certifique. Existiendo cierta duda al respecto considero que no debían haberla publicado, pues resulta siendo tan apócrifa como la “Proclama de la Junta Tuitiva”. Sin embargo, al momento de lanzar el reto vuelven a considerarla como auténtica.

Sobre el final del último acápite, solo puedo decir con ellos: “Gloria eterna a los heroicos pueblos de América que culminaron, gracias a sus sacrificios, en la independencia”.
A raíz del desafío que lanzaron la señorita Genoveva Loza Balsa y don Juan Reyes Aramayo a los historiadores chuquisaqueños, pidiéndoles que demuestren con documentos que el primer grito libertario se dio en La Plata, y teniendo, el suscrito, la información que favorece a la revolución de Mayo acepté el reto. Como la invitación de los historiadores ya citados fue publicada en su revista, le ruego muy gentilmente que publique ésta como respuesta a ese pedido.
Espero, sinceramente, que esto no se convierta en una polémica, solo pido a los historiadores ya citados le envíen las fotocopias de los documentos manuscritos antiguos que certifican que la primera revolución libertaria se la dio en la ciudad de La Paz, y con esto habremos podido aclarar todas nuestras dudas, no solamente la de los interlocutores, sino la de todos los lectores de su Revista.
Agradecido por su atención a mi carta, la saludo muy respetuosamente.
Sucre, 25 de Julio del 2007.
**********************************************************************************
Respuesta a la carta que dirigí a la Revista Oh!,
atendiendo un desafío que hicieron los historiadores paceños a sus pares chuquisaqueños:
La Paz, 29 de enero del 2008
Señor Sergio Villa Urioste.E-Mail: tecovilla@yahoo.com
Señor:
En conocimiento de sus varios mensajes con su ardiente defensa sobre el derecho chuquisaqueño al Primer Grito Libertario, a la Primera Revolución Libertaria, a la capitalidad, etc., deseo expresarle mi sincera admiración por su devoción a la tierra que le vio nacer.
Resumidamente trato de presentarle los argumentos que respaldan mi opinión en los textos de RESPUESTA, CUADRO y en el de CAPITALIDAD adjuntos, que se complementan.
Aunque puede haber algo repetido en razón de que dos corresponden a publicaciones anteriores.
Como Ud. pide, con todo derecho, la documentación que los respaldan, la cito en los puntos más importantes.
Para evitar susceptibilidades de emplear versiones tendenciosas, en los temas sobre Chuquisaca cito preferentemente a autores chuquisaqueñístas, principalmente Estanislao Just Lleó y D. Roberto Querejazu, y los temas paceños, con los autores que se mencionan.
Si requiriera alguna otra referencia, le agradecería lo haga muy puntualmente, para responderle en la misma forma, pues así ahorraremos tiempo y poder darle pronta respuesta.
Disculpándome por la extensión, pero imposible reducirla por lo extenso y apasionante del tema, y en espera de haber aclarado la verdad del 25 de mayo de 1809 y otros puntos, le saluda.
Atentamente
Juan V. Reyes A.
Adjuntos: “A D. Sergio Villa” “Cuadro comparativo de los “Hechos” del movimiento monarquista de Chuquisaca del 25 de Mayo de 1809, y 222 de la revolución independentista de La Paz del 16 de Julio de 1809.” “¿Dónde se produjo la primera revolución libertaria de América? y ¿Dónde se inició la guerra de la independencia?” “¿Es Sucre la Capital de Bolivia?” <><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><>
Mi contestación a don Juan Reyes Aramayo:
Señor: Juan Reyes A. La Paz.
Distinguido señor:
Respondiendo a su misiva adjunta y sus tres escritos, solamente puedo recordarle que cuando la Sra. Genoveva Loza B. y usted lanzaron un desafío a sus pares chuquisaqueños en una entrevista que les hizo la señorita Oblitas, reportera de la "Revista Oh!", a que éstos demuestren con documentos que en La Plata hubo una revolución, les respondí adjuntando las copias de fragmentos que demostraban que en La Plata sí hubo una revolución, pues así lo pidieron y se las envié atendiendo su solicitud.
Sin embargo, en su respuesta ni siquiera consideró en serio los manuscritos que transcribí parcialmente, y que ustedes los pidieron, ¿por qué?, ¿acaso usted desconoce como legítimos esos documentos?, ¿acaso para usted no sirven como una prueba contundente los documentos que nos dejaron los españoles?, si no los acepta, le pregunto: ¿en qué basa sus hipótesis?, ¿en lo que dijeron los historiadores equis y zeta?, ya en la obra que escribió conjuntamente con la señora Loza adoptó ese sistema, apoyarse en los escritos por otros historiadores, y si esos historiadores se equivocaron, ¿usted acepta seguir arrastrando el error?.
Considero que no es la forma correcta para basar una narración, ya que la forma exacta es analizar lo que está escrito en los documentos y contarles a sus lectores, sin mentirles, como lo hacen con la "Junta Tuitiva de los Derechos del Rey y del Pueblo", monarquista, el Plan de Gobierno, monarquista, pues, el primero se fundó con el mismo objetivo por el que fue confeccionado el segundo por los complotados, para defender a don Fernando VII contra la angurria de doña Carlota, Princesa del Brasil, y que ahora le cambiaron el nombre dándole el título pomposo de: "Estatuto Constitucional", para engatusar a los lectores incautos que creen que sus historiadores no les mienten, y como estos lectores les creen "a pie juntillas", los cronistas paceños siguen narrando acontecimientos que nunca ocurrieron; resumiendo, les venden historias noveladas.
Al momento de responderme, ¿por qué no adjuntó el o los manuscritos que demostraban que el Primer Grito Libertario lo dieron el 16 de Julio de 1809?, para liberarlo de la responsabilidad de responder a esa pregunta, se la contestaré: no los tiene. Por que si los tuviera, los habría adjuntado en su libro y en la primera página, ¿no?
Ya desde los tiempos que vivía don José Rosendo Gutiérrez y otros historiadores, nunca, ninguno de ellos pudo demostrar documentalmente sus aseveraciones de haber sido el 16 de Julio el primer día de la revolución independentista, y ahora a usted, don Juan, le ocurre lo mismo, solo tiene hipótesis más hipótesis y todas indocumentadas, o relatos de otros historiadores.
En contraposición a lo que transcribe Ud. de la obra de don Estanislao Just Lleó, del mismo libro le copio un pasaje en el que nos muestra dónde se dio el primer levantamiento y cómo se propagó: "Considerando de esta forma el suceso revolucionario - los siete meses - la finalidad del movimiento es claramente independentista." – "... la acción libertaria, supone el comienzo de la lucha que llevará al Alto Perú a la consecución de su independencia de la corona de España." –
"Los sucesos de La Paz de Julio de 1809, y los del año siguiente en otros lugares del territorio – Cochabamba, Oruro, Potosí, etc. solamente adguieren su propia comprensión partiendo de la obra revolucionaria de Charcas......... el movimiento chuquisaqueño llega a entroncar con el que surge un año más tarde en la capital del virreinato, Buenos Aires, y con el movimiento general emancipador hispanoamericano."
"El movimiento de Charcas es el comienzo de la lucha por la emancipación de los territorios altoperuanos." – "El desarrollo de los sucesos está estréchamente vinculado……… con el movimiento de la Junta de Buenos Aires de 1810.
Por tanto la fecha de 1809 – 25 de Mayo – parece más acorde con la realidad de los sucesos." – "Por todo ello, creo que, con las limitaciones que supone todo lo enfático, podríamos llamar a Charcas, la cuna real de la independencia hispanoamericana." (páginas 560 y 561).
Si usted tiene por norma transcribir y basar sus narraciones en las que escriben otros historiadores sin considerar para nada los manuscritos, le pregunto: ¿por qué no incluyó en la respuesta que me envió lo escrito en el anterior párrafo?, otra vez responderé por usted: no le convenía contradecir sus versiones indocumentadas. Y la verdad es que por muy contundente que sea un argumento imperativo de una hipótesis relativa a un acontecimiento histórico, nunca podrá ser tan categórico ante lo imperativo y contundencia de un documento manuscrito de esa época determinada que relata el evento.
Espero que en el futuro haga mayor investigación entre los manuscritos y deje de atenerse a los otros historiadores, y considere muy en serio el mensaje que le doy en el párrafo anterior. Espero, sinceramente, que a vuelta de correo me mande un escaner del o los manuscritos que amparen al 16 de Julio como la fecha inicial de la revolución de 1809, y se lo pido por segunda vez, mientras tanto, ¿de qué sirve hacer polémica de algo que no se puede probar?, ah!, casi lo olvido, por cierto que tengo más manuscritos que prueban que el 25 de Mayo de 1809 fue y es la fecha magna del Primer Grito Libertario en hispanoamérica, así que usted debe moverse mucho y encontrar sus pruebas, y olvídese de las hipótesis de otros historiadores, pues con ellas no prueba nada. Muy atentamente. Sergio Villa Urioste.
********************************************************************************